viernes, 7 de enero de 2011

Tema 2: Referentes, modelos y teorías de la desadaptación social

Retomando el concepto de desadaptación social, en esta entrada vamos a analizar las diferentes teorías y los referentes que existen a cerca de la desadaptación social.
Entendemos por desadaptación social, como un fenómeno que se da de forma transitoria y se refiere a las relaciones entre el individuo y su medio, en un momento determinado.
Por un lado vamos a empezar analizando los referentes que según Ayerbe (1995) sirven para delimitar el concepto de desadaptación social, es decir quien se considera persona adaptada y quien no.

Si nos centramos en el referente normativo, decir que la sociedad lleva implícita unas normas que se deben acatar para que exista un buen funcionamiento en la sociedad. Hay que saber comportarse con los demás, y pensar que en la sociedad no estamos solos, sino que estamos rodeados y compartimos experiencias con otras personas.
En proceso de socialización, es muy importante para llevar a cabo estas normas. Desde la niñez, estamos aprendiendo a asumir las reglas del juego, las reglas como vestirnos, ir a la escuela, compartir, no gritar, no pegar…entre muchas otras.
La familia, que es el primer agente de socialización más importante sobre todo en la etapa de la niñez, es la que se encarga de enseñar a los niños estas normas; seguido de la escuela como segundo agente de socialización y el grupo de iguales como el tercer agente socializador.
El individuo que cumpla las normas impuestas por la sociedad se le considera adaptado; en cambio si no es así se le considera una persona inadaptado socialmente. Ahora bien, también hay que mencionar que cada sociedad tiene sus propias costumbres y hay que tener en cuenta el momento y lugar donde nos encontramos, depende también de la cultura de cada sociedad.
Por ejemplo, antiguamente estaba mal visto por la sociedad la homosexualidad con lo que da lugar a que la persona que le gustará su mismo sexo sería un desadaptado social, porque no cumple con la norma de la sociedad, ahora en cambio (aunque a duras penas y no en su totalidad), están adaptados socialmente.
También, las personas que han cometido robos o alguna imprudencia no han respetado las normas de la sociedad, con lo que se le considera una persona inadaptada. Por ello, la desadaptación radica por lo general en el propio individuo.

Por otro lado, nos encontramos con el referente aptitudinal que no significa otra cosa sino la aptitud del individuo para adaptarse al medio. Este referente vuelve a evaluar los aspectos del individuo, aspectos en cuanto a las capacidades de los individuos en la sociedad.
Joubrel, 1979, define a la persona desadaptada como el sujeto cuyo déficit de salud, de inteligencia o trastorno de su afectividad, de su carácter o comportamiento, le priva de insertarse sin ayuda particular en el medio donde tiene que vivir.
Haciendo referencia a la definición, la discapacidad o enfermedad, dificulta el proceso de adaptación de la persona. Ahora bien, es el medio el que debe disponer de los recursos para que estas personas puedan adaptarse a la sociedad, por ejemplo una persona en silla de ruedas debe disponer de una rampa para poder acceder a cualquier establecimiento, y así facilitarle su acceso a éste. Como se dice en el texto, no es la deficiencia en sí la que determina la inadaptación, sino el comportamiento que tiene el medio hacia esa enfermedad, es decir la medida en la que la sociedad ayuda a esta persona a adaptarse.
En cuanto al referente cultural, muchos de los autores explican la desadaptación en el conflicto entre culturas, entre las mayoritarias y las minorías.
A raíz de este referente, surgen bastantes críticas como por ejemplo a los autores Sutherland y Cohen, que afirman que la conducta desviada se aprende en contacto con otras personas desadaptadas. La crítica que se le hace a este autor es que por ejemplo un grupo de adolescentes se comportan de forma más rebelde, porque quieren imponerse a las normas que se le mandan, pero este proceso de rebeldía es normal en esta etapa, y no por eso tienen que ser desadaptados.
Aunque atendiendo a esta definición, pienso que esto no siempre es así, puesto que existen personas desadaptadas que no han tenido ningún contacto con otras personas desadaptadas, sino simplemente por lo visto en la calle o por su situación son personas desadaptadas.

Otro referente a estudiar es el referente interactivo. Este referente viene a decir que una persona está desadaptada cuando no existe ninguna relación entre el medio y el propio individuo. Nos referimos cuando la actuación no solo es propia del individuo sino también de la sociedad, con lo que la sociedad influye en la forma de vida del individuo.
Otros autores, contemplan la desadaptación como una comunicación rota, distorsionada, entre el medio y el individuo
Esto puede darse, por ejemplo con una persona depresiva; esta persona piensa que todo le sale mal, que el mundo no la acepta y está enfada con la sociedad.


Una vez analizado los referentes, vamos a analizar las diferentes teorías clásicas con respecto a la desadaptación social.

Ante todo, mencionar que tenemos que tener en cuenta el qué es, por qué se produce, y cómo se manifiesta un fenómeno. A partir de esto, podemos empezar a intervenir sobre cualquier problemática.

Tenemos que destacar las dos grandes corrientes filosóficas que más han influido: el Liberalismo y el Positivismo, las cuales han dado lugar a la Escuela Clásica (libre albedrío, hedonismo y racionalidad) y la Escuela Positiva (método científico, ciencias biológicas, determinismo), las cuales se comparan con la Escuela crítica.

A continuación, analizaremos las diferentes teorías:

- Teorías sociológicas:

Según Denman, 1988 podríamos dividirlas en dos categorías: macro-social y micro-social.
Si nos referimos a la macro-social, el medio social donde se mueve el individuo es el causante de la desadaptación social de dicho individuo. Concretamente, los espacios conflictivos y marginales propiciarán que los individuos sean personas desadaptadas. El entorno social, es el responsable de las consecuencias del individuo.
Esta teoría la podemos relacionar con el referente cultural ya que la teoría afirma que la cultura también tiene que ver con la desadaptación, es decir en las clases sociales bajas existe más personas desadaptadas que en las clases altas, aunque desde mi punto de vista no siempre es así, puesto que una persona rica puede estar desadaptada.
También destacamos la teoría Diferencial de Sutherland (1939), el que dice que la conducta desadaptada se aprende con personas que presentan esta conducta desadaptada.
Desde mi punto de vista, el rodearse de personas con conductas desadaptadas propicia a tener conductas desadaptadas. Esto lo puedo ver en mi pueblo, desde hace tiempo existe en mi pueblo una barriada bastante conflictiva, y la mayoría de la personas que viven en mi barriada han tenido problemas con la ley, concretamente adolescentes. Estos adolescentes son considerador por mi pueblo personas desadaptadas, puesto que no respetan las normas. Quiero recalcar que aunque no siempre es así, el vivir con personas con conductas desadaptadas influye a la hora de serlo o no (aunque repito que no siempre es así).
Por otro lado, en cuanto a las explicaciones micro-sociales, se refieren a la familia como la responsabilidad de las conductas desadaptadas.
Sabemos que la familia es el principal agente socializador en la etapa de niñez. Si un niño pertenece a una familia desestructurada posiblemente este niño tenga conductas desadaptadas, tendrá poco afecto y carecerá de él. Por ejemplo, recuerdo que la familia de Precious estaba desestructurada: no existía afectividad sino malos tratos, ningún control parental ni maternal, conductas delictivas…entre otros muchos aspectos. Precious, se encontraba en una situación de desventaja con lo que estaba desadaptada socialmente (aunque luego su situación cambio).
Como proceso de socialización la familia es fundamental, puesto que es la institución con la que pasamos más tiempo de nuestra vida y tenemos que saber enseñar a un niño para que en su adultez, se considere una persona adaptada.
En esta teoría destacamos al modelo de desarrollo cuya finalidad es intervenir en la desadaptación desde la familia y la escuela; y el modelo Welfare o de Protección que recoge los siguientes postulados: los desadaptados sociales son producto de un ambiente adverso; todos los jóvenes con problemas pueden ser efectivamente tratados mediante un proceso diseñado para identificar sus necesidad; la prevención del abandono conducen a la prevención de la desadaptación y del crimen.

- Teorías centrada en el individuo:

Por el contrario que la anterior, esta teoría alega que el propio individuo es responsable de su desadaptación o inadaptación. Según esta teoría la personalidad de la persona influye a la hora de estar adaptado o desadaptado en la sociedad.
Esta teoría la podemos relacionar con el referente normativo, ya que es la propia persona la que debe respetar la norma establecida en la sociedad.
En esta teoría interviene el modelo de tratamiento y modelo de castigo-control.

- Teoría de reacción social (etiquetamiento):

Esta teoría expone que la desadaptación se da en la reacción que tiene la sociedad en cuanto a las conductas desadaptadas. La persona desadaptada tiende a actuar en función de la imagen que tenga la sociedad con respecto a su situación y a la manera de llevar a cabo su situación.
En esta teoría entra el papel de los servicios sociales y el sistema judicial principalmente.
El modelo que entra en acción en esta teoría es el modelo del Desarrollo, que pone como punto de partida a la familia y la escuela en vez de los servicios sociales o el sistema judicial.

- Teoría del Aprendizaje Social:

Esta teoría confirma que la conducta delictiva se aprende como cualquier otra conducta, por lo que las variables de aprendizaje ejercen una influencia en la adquisición, ejecución y mantenimiento de las conductas delictivas.
Esta teoría le da mucha importancia al escenario en el que se produce una determinada conducta.
Esta teoría también se vincula con la teoría de la Asociación diferencia de Sutherland, la que menciona que la conducta criminal se aprende en interacción con otras personas, mediante un proceso de comunicación.
Las ideas de esta teoría se encuentran en la base del modelo Reeducativo o Educativo el que no considera la conducta desadaptada como una condición patológica.

- Postura ecléctica:

Esta postura surge a partir de la Declaración de los derechos del niño y jóvenes conflictivos en la década de los 80 en el siglo XX. Se produce una serie de cambios:
- Se reducen las diferencias procesales entre la justicia penal ordinaria y la juvenil.
- Se introduce la necesidad de establecer un límite claro entre la minoría y la mayoría de edad penal.
- Se acentúa la responsabilidad del niño y del joven.
- La atención a la personalidad y a las necesidades del menor pasa a un segundo plano.
- Se afirma la necesidad de indemnizar a la sociedad y especialmente a las víctimas de delitos.

Nos referimos en esta teoría al modelo de Responsabilidad, que incorpora aspectos de los demás modelos de intervención ya mencionados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario