Hasta ahora mi experiencia con esta asignatura es favorable, es decir verdaderamente las clases de intervención me parecen efectivas, porque aprendo mucho con ellas. Es verdad, que hay mucha teoría pero la profesora se encarga de que nosotros los alumnos participemos en clase y que ésta sea amena.
Me gustaría recalcar, que estas clases además de ser productivas, cuando finaliza la clase, pienso en todo lo que hemos dado, vamos que me hacen pensar, la profesora nos deja que nosotros pensemos, nos abre la mente (o por lo menos a mí) ya que al fin y al cabo es lo mejor, es como mejor se aprende.
Aprendo cosas que no sabía, como por ejemplo el día que hablamos de socialización que la clase fue conjunta, estuvimos hablando de conceptos que desconocía como la socialización terciaria.
Si soy sincera, pensé que el blog sería una herramienta que me quitaría mucho tiempo, como la experiencia que tuvimos con el portafolio digital de TICE, pero a la larga me doy cuenta que nos sirve para aprender, y más si se corrige; aunque si que es cierto que a veces me resulta un poco pesado, aun así me parece apropiado este tipo de actividad, ya que nos sirve para colgar nuestras opiniones y sensaciones sobre lo que nos apetezca, además de las actividades obligatorias.
jueves, 30 de diciembre de 2010
lunes, 27 de diciembre de 2010
PRECIOUS
Antes de comenzar, voy a empezar diciendo que está película me ha resultado impactante, mi pregunta es ¿cómo puede existir familias así de desestructuradas? ¿Por qué esta chica tiene que sufrir todos estos malos tratos?
Sabía, que existía este tipo de familias, pero si soy sincera creo que no hasta este extremo, me quede alucinada cuando vi la película, desde entonces no paro de recomendarla a mis amigos para que la vean.
Me gustaría recalcar la valentía de esta chica al enfrentarse sola (aunque luego tenía alguna ayuda) a todos sus problemas. La vida de esta chica es muy dura, sufre malos tratos, tiene dos niños, es analfabeta, está marginada, es violada por su padre, y además a lo último de la película le diagnostican la enfermedad del sida.
Esta película está llena de dolor, pobreza, insultos, malos tratos…, que no yéndonos muy lejos están presente en la realidad en la que vivimos, ya que desgraciadamente existen niños que sufren malos tratos. Estos niños en un fututo tendrán graves consecuencias, puesto que esta violencia ejercida hacia ellos deja marca para toda la vida.
Esta chica de 16 años, esperando su segundo hijo de su padre, sin tener muchas expectativas de futuro debido a sus circunstancias, ha sabido a duras penas salir adelante, sin la ayuda de sus padres, que es el primer agente de socialización para esta etapa.
Tengo que confesar que la película Preciuos me hizo llorar (auque creo que lloraría todo el mundo que la viera), pero aun así, en el fondo a la vez me alegraba al ver el afán de superación que tenía la protagonista, se que no paro de repetirlo pero es que es lo que más me llamo la atención. Esto me hace ver que aunque suframos problemas que nos lleven al borde de la exclusión social, teniendo fuerzas y creyéndonos que podemos salir del boquete, lo conseguiremos.
Que existan este tipo de películas que transmiten a la sociedad lo que verdaderamente existe y no lo que nos quieren vender, hace en cierto modo que florezca (aunque no tanto como gustaría) algún tipo de sentimientos en estas personas, porque hace reflexionar y bastante, por eso pienso que se deberían de crear más películas como esta para sensibilizar más a la sociedad.
Cuando vi la película, pensé y yo como trabajadora y educadora social si me toca algún caso como este ¿que hago?
Me llevé varios días pensando, me puse hasta en el lugar de la trabajadora social de la película (Mariah Carey), pero llegue a la conclusión de que si algún día en un futuro, tuviera que ayudar a una familia como esta, sé que lo haría porque cada día tengo más claro que quiero dedicarme a esto, aunque también sé que no es fácil, pero como he mencionado antes con ganas se puede todo. Me pondría a pensar en Clareece, y en que puedo ayudar a la persona que tengo enfrente, si ella quiere por supuesto, porque si la persona no quiere no se puede, por eso cambiar la situación esta en las manos de ella, en la mía está ayudar a cambiarla.
No me voy a extender mucho más, porque ya hemos realizado el trabajo grupal sobre la película, y se profundiza más.
Mi grupo y yo nos reunimos el pasado Lunes para la elaboración de este trabajo. Mi grupo está compuesto por Ana Pichardo Pichardo (que subió la entrada), Inma Soltero Faraco, Mª del Mar Roldán Medina y yo, Esther Mª Verdugo Gómez.
Por último decir que, recomiendo el visionado de la película ya que muestra la cruda realidad del momento y hace reflexionar hasta los que son más duros de corazón.
Conceptos Tema 1
En esta entrada vamos a definir varios conceptos que están relacionados con intervención, estos conceptos son: pobreza, desigualdad social, desadaptación, inadaptación y exclusión social.
Para comenzar vamos a distinguir los conceptos de inadaptación y desadaptación porque parecen similares, pero tenemos que tener clara su diferenciación.
Ante todo decir que, desde mi punto de vista, una persona adaptada es una persona que participa activamente en la sociedad sin ningún tipo de dificultad, que puede relacionarse como tal en su medio de forma “normalizada”; en cambio, una persona inadaptada es aquella que si tiene dificultades para poder relacionarse con la sociedad en la que vive y participar de forma activa en ella.
Pongamos un ejemplo, una persona drogodependiente que está asistiendo a “Proyecto Hombre”, es una persona desadaptada, ya que no participa de forma activa en la sociedad, puesto que tiene relaciones conflictivas con su entorno y no se relaciona con la sociedad; o por ejemplo un niño autista, está desadaptado porque no tiene desarrollada la capacidad para vivir en su medio, ya que tiene problemas para relacionarse con los demás. También podemos hacer referencia al fenómeno de alarma de hoy en día LA CRISIS. Este fenómeno afecta a muchos individuos, ya que si no hay trabajo ni dinero, el individuo no puede participar económicamente en la sociedad, no dispone de recursos para poder comprarse una vivienda entre otras cosas, con lo que tiene problemas en su medio. Otro ejemplo claro, es el colectivo gitano, este colectivo esta totalmente desadaptado, llegando a tener malas relaciones con la individuos que conforman la sociedad (aunque poco a poco se va notando el progreso de adaptación).
Desde mi punto de vista, estoy siendo participe desde mis conocimientos, de un proceso que conlleva la desadaptación-adaptación, este es el colectivo de las personas mayores. El pensamiento que se tiene acerca de estas personas es que son personas que no son capaces, aunque en mi opinión está empezando a crear una concienciación colectiva de que este pensamiento no es así, podemos observar como estas personas si participan en la sociedad, son personas activas y capaces de todo. Como anécdota, un día del año pasado viendo la televisión concretamente el programa de “Tu sí que vales”, vi como una persona mayor de aproximadamente 80 años, bailaba como la mejor, se movía sin ningún problema y daba sus saltos y piruetas incluso con tacones, esto refleja que una persona con esta edad que no tenga enfermedades claro esta, puede realizar este tipo de actividades como una persona joven, o incluso mejor.
La desadaptación social es un fenómeno que se da de forma transitoria y se refiere a las relaciones entre el individuo y su medio, en un momento determinado. En cambio si nos adentramos con el término de inadaptación, según las teorías de Darwin, no siempre ha sido un fenómeno negativo, lo podemos comprobar con la evolución del hombre, es decir el individuo ha ido evolucionando gracias al proceso de inadaptación-acomodación; el ser humano ha ido creciendo y madurando a través de su historia en cierto modo inadaptada, pero es él el que ha ido avanzando y adaptándose a su medio.
Definimos la inadaptación como un proceso de carácter permanente, que se produce cuando existe un desequilibrio entre individuo-medio, que conlleva a varios aspectos como no participar activamente en la sociedad, falta de recursos para satisfacer sus necesidades, dificultades para vivir en la sociedad…
Podemos comprobar que la diferencia que existe entre estos dos conceptos es simplemente la temporalidad.
Quiero resaltar, que no tenía clara la distinción de estos dos términos, me ha llamado la atención que no siempre la inadaptación tiene connotaciones negativas, puesto que yo siempre lo relacionaba con indicaciones despectivas y me ha quedado claro que no tiene por que ser así.
Otro concepto a definir es el concepto de pobreza, que lo entendemos como la situación o forma de vida en la que se encuentra una persona, por la carencia de recursos materiales y/o económicos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas. Estas necesidades son la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso a agua potable. La pobreza se mide según los ingresos económicos de cada familia. Si una familia no tiene suficientes recursos económicos, no podrá subsanar sus necesidades como otras familias que si disponen de más recursos económicos. A esta persona, que no dispone de suficientes recursos para sobrevivir, se les excluye de la sociedad en la que vive, porque tiene limitaciones para ser aceptado en la sociedad, es lo que da lugar a la exclusión social; por eso, la pobreza, es un aspecto que determina el estar o no marginado en la sociedad. Aunque si es cierto que una persona puede estar en una situación de pobreza pero a la vez es aceptado por la sociedad, porque dispone de otros recursos como ayuda de familiares, amigos que les apoya para seguir hacia delante; o viceversa, una persona rica que este desadaptada.
Sí quiero destacar que el concepto de pobreza y desadaptación por lo general, da lugar a la exclusión social, que entendemos por ésta, un proceso multidimensional que afecta a unas dimensiones de gran importancia como son los recursos (vivienda, desempleo, educación…), las relaciones (vecinales, familiares…) y los derechos legales (ausencia de participación política, falta de participación en las decisiones de su vida cotidiana…). Si no se cubren estos aspectos, podemos llegar a estar excluidos, ya que por la carencia de estos recursos en la mayoría, como resultado es no estar aceptados por la sociedad. El estar excluido conlleva a que la persona que lo esté, no goce completamente de las posibilidades que tiene cualquier otra persona que no este excluido, como por ejemplo un persona sin techo, la sociedad lo ve como un indigente que no quiere trabajar ni hacer nada por su vida, pero no saben realmente porque ha elegido esa forma de vida. En este caso, con este ejemplo retomando los conceptos de inadaptación/desadaptación, estoy de acuerdo con Vega (1989) cuando dice que ¿un trotamundo es un inadaptado que no encaja en ningún sitio; o por el contrario es una forma de vida que ha elegido él? Este autor afirma que el sentido de la inadaptación puede variar con la cultura, es decir puede que este individuo haya elegido esa forma de vida porque quiera ser libre y no depender de una familia, ni de un trabajo, ni de ninguna atadura; también interviene la sociedad a la que pertenece y el momento histórico que le ha tocado vivir, como dice este autor antes no estaba bien visto que un chico llevará un pendiente en la oreja, ahora en cambio está normalizado.
Sin embargo, si hablamos de desigualdad nos referimos a un concepto más amplio. Este concepto esta muy relacionado con el término de pobreza aunque éste abarca más connotaciones. Si seguimos a Atkinson (1987), este concepto se centra en los individuos o familias sino en el porcentaje de riqueza de la sociedad. La riqueza, no se distribuye de forma equitativa, depende del status en el que se encuentre una persona.
Para terminar con esta entrada me gustaría decir que la intervención se ocupa de estos problemas que existen en realidad actualmente; pienso que los profesionales que trabajan con la realidad del mundo social, tienen un papel importantísimo porque intervienen a la hora de ayudar a estas personas desadaptadas, para poder llegar a tener una vida satisfactoria dentro de sus posibilidades y no tengan dificultades para poder relacionarse con todos los miembros de la sociedad.
Para concluir decir, que me ha servido de gran ayuda elaborar esta entrada para poder así tener más clara la diferencia entre estos conceptos, y poder así manejarlos con más soltura a la hora de una intervención.
viernes, 17 de diciembre de 2010
El proceso de socialización
El día 16 de diciembre en clase, tuvimos una clase conjunta por lo que no terminamos el tema 2, sino que empezamos un nuevo tema “El proceso de socialización”.
Para comenzar con la clase definimos que es socialización, que creo que es un concepto que tenemos bastante asumido, ya que lo hemos estudiado a lo largo de toda la carrera.
Desde mi punto de vista, es un proceso continuo en el que existe interacción entre los individuos, que da lugar a la adaptación en la sociedad, por lo que la sociedad influye en tu desarrollo.
Existe una gran variedad de agentes que influyen en la socialización. En primer lugar nos encontramos con la familia que corresponde con la socialización primaria, luego esta la secundaria que conforma la escuela, las redes sociales, las amistades…; pero también existe la terciaria (aspecto que desconocía), que se refiere a desaprender lo aprendido (aspecto que se menciona mucho en clase), es aquí donde entra el papel de la intervención.
En clase estuvimos debatiendo porqué falla el proceso de socialización, si se supone que todos vivimos en una misma sociedad. En mi opinión, pienso que este proceso no evoluciona porque no todos tenemos los mismos valores, debido a la época y a la forma de ser educados; y no somos conscientes de que la sociedad va cambiando. La socialización sirve para construir la propia identidad de cada persona. Por ello, todos tenemos unas funciones o roles que nos designan. Ahora bien, si estos roles se rompen, el no adaptarnos a los nuevos cambios hace que la socialización se destroce. Si esto lo aplicamos a que una familia es drogodependiente y a la vez existe malos tratos, el pequeño tendrá más posibilidades de que cuando sea mayor sea un agresor. Aunque desde lo que conozco, también se puede dar lo contrario el sufrir malos tratos hace que de mayor no lo haga por ya haberlo sufrido y saber sus consecuencias, esto dependerá de la personalidad de cada cual.
El proceso de socialización falla por múltiples razones como dijimos en clase, los propios agentes socializadores no se coordinan entre ellos, pongamos de nuevo el ejemplo de los padres, éstos tienen mucho que ver en el proceso de socialización en nuestra infancia, si ellos son unos padres permisivos, pierden la autoridad y no saben como controlar a un niño con lo que puede ser perjudicial a la hora de su desarrollo. La familia está perdiendo sus funciones, no saben cuales son los procesos de socialización para criar a un niño. En clase se puso el ejemplo el siguiente ejemplo: si los medios de comunicación emiten una película de violencia, ¿por qué se les deja ver a los pequeños?
Estamos viviendo la época en la que los padres quieren ser los amigos de sus hijos, y pienso que esta forma de criarlos repercute en la relación, porque no es lo mismo ser padre que ser amigo. Pienso que te puedes llevar muy bien con tus padres, pero no hasta el punto de ser su amigo, porque por ejemplo un amigo no te da dinero para salir en cambio un padre sí, a un amigo no le pides permiso para salir, a un padre sí, por esto no es lo mismo, además de otros factores.
Normalmente la intervención se ocupa de estas primeras etapas, la infancia es una fase dura para nuestro desarrollo, donde aprendemos al mismo tiempo cosas positivas y negativas, una etapa donde no se sabe que queremos y además somos más vulnerables, y si a esto le sumamos que en el núcleo familiar haya problemas de inadaptación más difícil aún será para tener una vida considerada “normalizada”.
Estas clases son desde mi punto las más productivas porque aprendo mucho más, además aprendí aspectos que no conocía como la socialización terciaria, a través de ejemplos los conocimientos se entienden mejor.
Creo que todos tenemos que poner de nuestra parte que el proceso de socialización no se rompa porque al fin y al cabo todos vivimos en la misma sociedad.
viernes, 10 de diciembre de 2010
La violencia de género
Hoy por la tarde, ojeando en youtube unos vídeos de violencia de género, me resultó interesante una cuestión que me gustaría compartir con vosotros. Se propuso una pregunta ¿Hasta que punto podemos considerar que la mujer víctima de violencia de género tiene responsabilidad sobre la situación que está viviendo?
Desde los conocimientos y experiencias que poseo voy a compartir mi opinión con vosotros. Primeramente, para responder a esta pregunta tenemos que tener en cuenta tres premisas importantes:
La primera premisa a tener en cuenta es que en España hay dos millones de mujeres que sufren la violencia de género, según los datos oficiales del Instituto de la Mujer.
La segunda premisa es el concepto de TERRORISMO PATRIARCAL, acuñado por Michael P. Jonson (1995). Este autor utiliza este término para colocar como centro de atención al agresor y dirigir la atención hacia la naturaleza sistemática e intencional de esta forma de violencia y así resaltar sus raíces históricas y culturales asentadas en el patriarcado.
La tercera premisa hace referencia a la IV Conferencia Mundial sobre las mujeres, celebrada en Beijing en 1995, y declara que "la violencia contra la mujer es un obstáculo para el logro de los objetivos de igualdad, el desarrollo y la paz de los pueblos e impide que las mujeres disfruten de los derechos humanos y libertades fundamentales". Dicha Conferencia identifica la violencia contra las mujeres como una manifestación de las históricas relaciones de poder que existen y persisten entre hombres y mujeres, que derivan esencialmente DE PATRONES CULTURALES Y PRESIONES SOCIALES.
Teniendo en cuenta estas premisas el agresor es el responsable de este acto, aunque tendríamos que analizar cada caso, porque pienso que la sociedad es la responsable de esta violencia.
La violencia de género es ejercida hacia las mujeres por el mismo hecho de ser mujer. ¿Por qué existe este pensamiento de inferioridad con respecto al hombre? Desde siempre ha existido este pensamiento, el hombre es mejor que la mujer en todos los aspectos, y esto hace que se desvalorice a la mujer, hasta el punto incluso de que la misma mujer se sienta en una posición de inferioridad con el hombre.
En primer lugar, la violencia de género es un problema que la mujer misma debe solucionar, quiero decir que ella es la primera que debe denunciar al agresor; este acto claro que es difícil puesto que aceptar esta realidad es duro y no es fácil romper con todo en la vida para nadie, pero aún menos para estas mujeres cuando el sentimiento que gobierna en sus vidas es el miedo. Pero desde la administración existen muchas ayudas para estas personas, desde ayudas de profesionales hasta centros de acogidas y alojamientos.
Otro aspecto importante es que la violencia de género siempre ha existido como ya he mencionado antes, por ello es la propia mujer la que debe verla como violencia y dejar de aceptarla, decir “NO A LA VIOLENCIA”, se deben de armar de valor y fuerza y hacerle frente a la situación que viven. La mujer debe valorarse a sí misma, creer en sí misma y debe saber que no tiene por que depender de nadie, sino que ella es libre de actuar como quiera.
Pienso que hoy en día al ser un problema alarmante en la sociedad, están más informadas sobre los mecanismos y medidas de protección que existen para erradicar la violencia.
También se debe tener en cuenta los estereotipos, es decir eliminar todos los prejuicios sobre la inferioridad o superioridad entre uno de los sexos, ya que es uno de los indicios por lo que la violencia de género se realiza.
Para concluir, decir con respecto a la pregunta inicial, que la mujer no es responsable de esta violencia, ya que la violencia de género ni cualquier tipo de violencia esta justificada. Ante todo todos somos iguales ante la ley y se debe luchar por ello.
Vuelvo a repetir que parte de culpa (por no decir toda) de este problema es el pensamiento de inferioridad de la mujer con respecto al hombre, pero este pensamiento siempre ha existido por lo que esta mentalidad de superioridad del hombre habría que erradicarla y debe hacerse desde la educación, es la barrera que debemos atravesar.
miércoles, 1 de diciembre de 2010
El acogimiento Familiar
En este primer seminario acudimos a una conferencia que trataba el acogimiento familiar. Esta conferencia la impartía dos ponentes que trabajan en el ámbito de Infancia y Familia. Nos comentaron en que consistía el acogimiento familiar y todo lo que conlleva este tema.
Cabe señalar, que la situación de estos niños es difícil, ya que este vaivén le perjudicará en su desarrollo emocional, con lo que tendrá consecuencias negativas para su futuro (carecerá de vínculos afectivos).
El acogimiento familiar es un recurso que se ha desarrollado jurídicamente a través del Decreto 282/2002 de 12 de Noviembre de Acogimiento Familiar y Adopción.
Es un medio que se les ofrece a los menores, que por circunstancias no favorables para sus vidas, ya sea por maltrato, toxicomanía, problemas con el alcohol, se ven obligados a crecer apartados de sus padres. Pero ¿qué pasa con estos niños hasta que no se reunifique la familia o se opte por la adopción? Existen otras familias que se ofrecen a cuidarlos durante un largo período de tiempo.
La finalidad de este recurso es que el niño pueda vivir en un ambiente familiar acorde con sus necesidades afectivas y formativas, con el fin de evitar, en lo posible, internamientos innecesarios, es decir para evitar la institucionalización de estos niños ya que aunque en términos generales se piense que es una institución que tiene como objetivo cuidar a los niños que están desamparados, pienso que un factor importante como es la figura de un padre o madre como protector o como primer agente socializador para el niño no existe en estos centros, con lo que le será más difícil para el llegar a tener esa imagen de mayor, la anhelará.
La Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, concretamente el área de Infancia y Familia es la que se encarga de velar por la idoneidad de los padres acogedores en función de aspectos como la capacidad para cuidar un bebé, sus funciones, los afectos… en definitiva como cuidar a un niño. Esta persona tiene un papel fundamental en este recurso, pues ofrece una solución temporal para el niño brindándole un ambiente familiar estable y afectivo, que carece en estos momentos.
En el vídeo, esto se refleja muy bien podemos observar como los educadores tienen un trato muy agradable con la pequeña, la miman como si fuera su propia hija. Se observa como el ambiente es adecuado para la niña, se cumplen los requisitos que se establecen en la legislación, entre los que se destaca la motivación por parte de los acogedores, ellos están muy contentos con la pequeña, están ilusionados por cuidar de ella y poder ejercer de padres lo mejor que saben, además también se aprecia una capacidad afectiva entre los padres y los mismos hijos; existe también una estabilidad familiar y una madurez emocional, no se aprecia ninguna discapacidad ni enfermedad, existe una actitud positiva para la educación del menor, también se ve como los hijos le ayudan a los padres a cuidar de la niña, todo esto se recoge en la legislación (entre algunos más). En el vídeo, se observa muy bien el acogimiento familiar de urgencia como bien dijo la profesional de la conferencia. Son familias que están a la espera de que lo llamen para cuidar de un bebé que lo necesita de urgencia. Este acogimiento familiar de urgencia se lleva a cabo con niños de entre 0 a 6 años de edad por un tiempo máximo de 6 meses (aunque se puede alargar hasta los 9 meses). Estos niños pueden tener contacto con su familia biológica para así no perder la relación por completo.
También existe otro tipo de acogimiento, el acogimiento familiar permanente, en el cual no es fácil que el niño regrese con su familia, aunque no pierde el contacto con su familia biológica pero es casi imposible que vuelva con ésta.
En cuanto a los niños/as la separación prematura de sus padres como explicó la ponente, según la teoría del apego perjudica para la capacidad del niño, para su desarrollo como persona ya que le afecta en su personalidad y hace que carezca de algunos afectos como el cariño, además esta ruptura del padre/madre con sus hijos hace que le sea más difícil poder crear vínculos emocionales fuertes. Tienen una infancia difícil, ya que no tienen una estabilidad familiar, y eso se les marcará para toda la vida. Por ello es importante, que en su período de acogida se les asigne una familia que sea capaz de establecer vínculos afectivos, de cuidarlos como si de sus hijos se tratasen para poder así desarrollar valores como el cariño, el afecto, las emociones, sentimientos… que hacen que una persona se relacione creando vínculos afectivos, ayudarles a integrarse en la sociedad como uno más.
Resumiendo, decir que me ha resultado interesante el vídeo, no tenía muchos conocimientos a cerca de estos temas, y me ha resultado impresionante el papel del educador, porque como quien dices crías a un bebé durante un tiempo pero a la vez sabes que no será para siempre, pienso que hay que darle gracias a estas personas que se encargan de cuidar a los niños que necesitan de su apoyo y su afecto.
Además, el seminario me ha resultado productivo porque no tenía suficientes conocimientos acerca de estos temas, y algunos de los aspectos que comentaron las ponentes me llamaron la atención como por ejemplo que existen más niños que viven en centros de acogidas que en familias de acogida, aún habiendo familias que se ofrecen para ello y aún siendo más caro residir en centros de acogidas. Desconocía también que existían estos tipos de familias, desde lo que conozco pensaba que solo existen centros de acogidas para estos niños, los cuales se encargaban de los cuidados de estos niños hasta su regreso con su familia biológica o adoptiva.
Cabe señalar, que la situación de estos niños es difícil, ya que este vaivén le perjudicará en su desarrollo emocional, con lo que tendrá consecuencias negativas para su futuro (carecerá de vínculos afectivos).
El acogimiento familiar es un recurso que se ha desarrollado jurídicamente a través del Decreto 282/2002 de 12 de Noviembre de Acogimiento Familiar y Adopción.
Es un medio que se les ofrece a los menores, que por circunstancias no favorables para sus vidas, ya sea por maltrato, toxicomanía, problemas con el alcohol, se ven obligados a crecer apartados de sus padres. Pero ¿qué pasa con estos niños hasta que no se reunifique la familia o se opte por la adopción? Existen otras familias que se ofrecen a cuidarlos durante un largo período de tiempo.
La finalidad de este recurso es que el niño pueda vivir en un ambiente familiar acorde con sus necesidades afectivas y formativas, con el fin de evitar, en lo posible, internamientos innecesarios, es decir para evitar la institucionalización de estos niños ya que aunque en términos generales se piense que es una institución que tiene como objetivo cuidar a los niños que están desamparados, pienso que un factor importante como es la figura de un padre o madre como protector o como primer agente socializador para el niño no existe en estos centros, con lo que le será más difícil para el llegar a tener esa imagen de mayor, la anhelará.
La Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, concretamente el área de Infancia y Familia es la que se encarga de velar por la idoneidad de los padres acogedores en función de aspectos como la capacidad para cuidar un bebé, sus funciones, los afectos… en definitiva como cuidar a un niño. Esta persona tiene un papel fundamental en este recurso, pues ofrece una solución temporal para el niño brindándole un ambiente familiar estable y afectivo, que carece en estos momentos.
En el vídeo, esto se refleja muy bien podemos observar como los educadores tienen un trato muy agradable con la pequeña, la miman como si fuera su propia hija. Se observa como el ambiente es adecuado para la niña, se cumplen los requisitos que se establecen en la legislación, entre los que se destaca la motivación por parte de los acogedores, ellos están muy contentos con la pequeña, están ilusionados por cuidar de ella y poder ejercer de padres lo mejor que saben, además también se aprecia una capacidad afectiva entre los padres y los mismos hijos; existe también una estabilidad familiar y una madurez emocional, no se aprecia ninguna discapacidad ni enfermedad, existe una actitud positiva para la educación del menor, también se ve como los hijos le ayudan a los padres a cuidar de la niña, todo esto se recoge en la legislación (entre algunos más). En el vídeo, se observa muy bien el acogimiento familiar de urgencia como bien dijo la profesional de la conferencia. Son familias que están a la espera de que lo llamen para cuidar de un bebé que lo necesita de urgencia. Este acogimiento familiar de urgencia se lleva a cabo con niños de entre 0 a 6 años de edad por un tiempo máximo de 6 meses (aunque se puede alargar hasta los 9 meses). Estos niños pueden tener contacto con su familia biológica para así no perder la relación por completo.
También existe otro tipo de acogimiento, el acogimiento familiar permanente, en el cual no es fácil que el niño regrese con su familia, aunque no pierde el contacto con su familia biológica pero es casi imposible que vuelva con ésta.
En cuanto a los niños/as la separación prematura de sus padres como explicó la ponente, según la teoría del apego perjudica para la capacidad del niño, para su desarrollo como persona ya que le afecta en su personalidad y hace que carezca de algunos afectos como el cariño, además esta ruptura del padre/madre con sus hijos hace que le sea más difícil poder crear vínculos emocionales fuertes. Tienen una infancia difícil, ya que no tienen una estabilidad familiar, y eso se les marcará para toda la vida. Por ello es importante, que en su período de acogida se les asigne una familia que sea capaz de establecer vínculos afectivos, de cuidarlos como si de sus hijos se tratasen para poder así desarrollar valores como el cariño, el afecto, las emociones, sentimientos… que hacen que una persona se relacione creando vínculos afectivos, ayudarles a integrarse en la sociedad como uno más.
Resumiendo, decir que me ha resultado interesante el vídeo, no tenía muchos conocimientos a cerca de estos temas, y me ha resultado impresionante el papel del educador, porque como quien dices crías a un bebé durante un tiempo pero a la vez sabes que no será para siempre, pienso que hay que darle gracias a estas personas que se encargan de cuidar a los niños que necesitan de su apoyo y su afecto.
Además, el seminario me ha resultado productivo porque no tenía suficientes conocimientos acerca de estos temas, y algunos de los aspectos que comentaron las ponentes me llamaron la atención como por ejemplo que existen más niños que viven en centros de acogidas que en familias de acogida, aún habiendo familias que se ofrecen para ello y aún siendo más caro residir en centros de acogidas. Desconocía también que existían estos tipos de familias, desde lo que conozco pensaba que solo existen centros de acogidas para estos niños, los cuales se encargaban de los cuidados de estos niños hasta su regreso con su familia biológica o adoptiva.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)