viernes, 14 de enero de 2011

Tema 3. Lecturas

El proceso de socialización

En esta lectura del tema 3, concretamente en la lectura de Rafael Merino se habla de los agentes de socialización.
La socialización sabemos que es un proceso continuo en el que existe interacción entre los individuos, que da lugar a la adaptación en la sociedad, por lo que la sociedad influye en tu desarrollo. En la familia como primer agente de socialización (donde ya he comentado en algunas de las entradas), se explican los cuatro grandes estilos educativos:

- Familia estatutaria: son las familias que ejercen un control disciplinar sobre los hijos y no le dan valor a la expresión de afecto. Esto lo podemos ver reflejado en Precious. La madre ejercía un control sobre ella, mandándole siempre y diciéndole todo lo que tenía que hacer, incluso hasta el punto de existir maltrato, y no se preocupaba para nada por los sentimientos de su hija.
- Familia protecccionista: es la familia que combina el control disciplinar con las muestras de afecto hacia los hijos. Desde mi punto de vista, este es el estilo educativo más acertado, puesto que adopta el papel de padre como tal a la vez de muestras de cariños, pienso que así los hijos adoptarán el rol de hijo como siempre ha existido y no el rol de amigo.
- Familia permisiva: es la familia que renuncia a utilizar la disciplina como herramienta educativa, y en cambio basa su relación con los hijos en el afecto y el apoyo mutuo. Este es el estilo educativo que se da en la mayoría de los hogares, puesto que el padre no quiere ejercer el papel que le representa, piensa que llevándose bien con los hijos y haciéndole lo que ellos quieren lo van a querer más. Hemos llegado en el que los agentes de socialización están perdiendo sus funciones y no saben como educar a sus hijos. Esto lo que hace es que el niño, al no ser controlado por los padres en cierto modo, hace con su vida lo que quiere puesto que sabe que no le van a reñir, por lo que facilita a éste a seguir por el camino equivocado, como drogas, malas influencias…. Por eso pienso que debemos intervenir en el núcleo de la familia, y debemos enseñarles a los padres como actuar (desaprender lo aprendido), aunque si hay que decir que cada cual educa a sus hijos como mejor le convengan o como mejor sepan.
- Familia negligente: son las familias que renuncian a hacer de padres, 0 bien que son ausentes, o bien su presencia no conlleva ningún tipo de pauta educativa coherente, es decir que no tienen un estilo educativo fijo, con lo que esto da lugar a que el niño se confunda, porque puede que un día haga algo malo y le echen cuenta y lo castigan y otro día al contrario que haga lo mismo y no castiguen, esto provoca en él un problema.

Debemos de saber que la familia, es el principal agente de socialización en la etapa de la infancia, pues es aquí donde tenemos que educar bien a nuestro hijos, ya que el niño siempre esta rodeado de su familia, y le servirá de apoyo para su desarrollo.

Como segundo agente de socialización nos encontramos con la escuela, es una agencia en el que los niños pasan la mayoría de su infancia y juventud. Desde muy pequeños, los niños empiezan en la escuela, la mayoría del día están en ella, es como si fuera su segunda casa en esta etapa, por ello aprendemos mucho con ella, aunque otra cuestión es si en la escuela se aprende o no en cuestión de valores.

Como tercer agente de socialización nos encontramos con el grupo de iguales el grupo de iguales de los adolescentes se reduce a un período corto de la vida de los jóvenes, vinculado a los rituales de paso como dice Rafael Merino. Esta dimensión grupal, tan importante en la adolescencia y la primera juventud, ha desplazado a la familia y a la escuela en el proceso de socialización, hasta el punto en el que nos preocupamos más por nuestros amigos que por nuestra propia familia, esto lo confirma la psicóloga Judith Harris en su libro “El mito de la Educación”. La etapa de la juventud y adolescencia, es una de las etapas donde los educadores a la hora de intervenir tienes más retos y dificultades, ya que nos encontramos en una etapa donde existe más rebeldía y donde ellos quieren ser reconocidos por los demás, además entre ellos se apoyan y sienten el calor de su amigo en todo momento, es aquí donde principalmente se debe trabajar con ellos.

Otro agente de socialización es el trabajo, que ha sufrido variaciones a los largo de la vida, pues que se pensaba que era el agente de socialización y de aprendizaje más directo, ya que insertarse en el mercado laboral, hace que la persona crezca y se desarrolle como persona, ya que debe enfrentarse a la realidad social. Pero ahora en cambio no se ve así, porque ahora lo que prima en la sociedad es tener un nivel mínimo de cualificación y esto nivel lo da la escuela, por ello se le atribuyó a la escuela los saberes teóricos y las prácticas de transmisión. Esto lo vemos en la realidad, muchos adolescentes prefieren dejar de estudiar para empezar a trabajar para poder tener dinero y no depender de sus padres, pero a la larga se dan cuenta que quieren volver a estudiar para poder aspirar a más, además mucho de ellos lo consiguen por el hecho de ya haber trabajado, a la hora de estudiar están más motivados que antes.


La intervención educativa en la desadaptación social

En una segunda lectura, LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA DESADAPTACIÓN SOCIAL, veremos los ámbitos de intervención, los programas de intervención y diseño y desarrollo de intervenciones educativas, a groso modo iremos hablando de los aspectos más importantes de dichos epígrafes.
En cuanto a los ámbitos de intervención destacamos:

- La acción social: en la comunidad nos encontramos con diversos problemas de inadaptación social, por ello debemos elaborar acciones educativas destinadas a cada problema, ya que nos podemos encontrar con problemas de drogas, maltrato, ludopatía, absentismo…, en la mayoría de los casos predominan acciones de compensación, debido a desventajas sociales en el ámbito educativo o afectivo; además también se dan programas de prevención, de corrección y de protección. Podemos aplicarlo con los gitanos de la Unión por ejemplo, aplicando modelos educativos ofreciéndoles cursos de apoyos para formación profesional, realizar talleres educativos con toda la comunidad de gitanos, enseñarles la lengua andaluza para que puedan entendernos mejor… es decir, intervenir con ellos para vivir en comunidad.
- Ámbito escolar: en este ámbito suelen existir algunos alumnos que presentes desventajas con respecto a su compañero, en cuanto al aprendizaje, por ello se debe trabajar con estos niños de forma especializada, es decir un profesor de apoyo pero dentro de la misma comunidad educativa. En el instituto donde yo cursaba mis estudios, había compañeros míos que asistían a estas clases, a las clases de diversificación se llamaban. En ellas lo que hacían es seguir con el temario, pero la profesora ayudaba a estos niños de forma más individualizada, es decir al no haber tantos niños, sino como mucho 5 ó 6, la profesora podía dedicar más tiempo a cada uno de ellos.
- Ámbito judicial: en éste ámbito es importante que existan programas educativos para jóvenes infractores, ya que buscan la reeducación de los éstos y la corrección de las conductas delictivas. Como ámbito de aplicación educativa podemos desarrollar medidas de prevención y de protección.

Por otro lado, también existen programas de intervención educativa en el ámbito de la desadaptación, que como bien dice el autor del texto, dan respuestas puntuales e inmediatas, y por otra parte, programan acciones a largo plazo, y las dos son iguales de necesarias y no tienen porque ser incompatibles.

Un ejemplo de programa de intervención en desadaptación social son las Unidades Básicas de Atención Social Primaria (UBASP), que se destinan tanto a individuos, familias, grupos y comunidades. En éstos, se trabajan con personas que se encuentran en riesgo de exclusión social.

Para diseñar un programa de intervención educativa, tenemos que elaborar un proyecto de intervención educativa.
Debido a todo los conocimientos adquiridos en clase, se cuales son los pasos a seguir para la elaboración de dicho proyecto, aunque me gustaría resaltar a Trille el cual dice que la reflexión sobre el origen y el punto de partida del proyecto nos permite un primer nivel de conocimiento sobre las situaciones que pueden condicionar nuestro diseño. En cuanto a lo que se refiere este autor, pienso que un paso importante es el análisis de la realidad, es a partir de este punto donde se va a desarrollar nuestro proyecto de intervención.
Por lo general, se cuales son las pautas para el diseño y elaboración de un proyecto, por lo que no voy comentar al respecto, porque pienso que con las demás asignaturas, me ha quedado claro como se realiza este trabajo.

Me gustaría recalcar un programa de intervención educativa referido a los padres para poder corregir su conducta hacia sus hijos (Paúl Ochotorena y Arruabarrena, 1996): autocontrol, disciplina y castigo, resolución de conflictos, respuestas ante la conducta infantil, habilidades de comunicación, cuidado físico infantil, desarrollo evolutivo infantil, habilidades sociales. Como ya he mencionado antes e el proceso de socialización, la familia es el principal agente socializador para el niño en esta etapa, por eso los padres deben ser los que le inculquen una serie de valores, para que el niño sepa desarrollarse en la sociedad, sin tener porque elegir un mal o un camino no tan bueno. Con esto me refiero, a que los padres son los primeros que tienen que saber ser padres, porque es una responsabilidad que tenemos que asumir y ser conscientes de lo que nos toca.
Por otro lado, en la actualidad, parece que hay una epidemia para ser mamás jóvenes, porque piensan así que ya tienen la vida resuelta, y no saben que están en una equivocación. Desde mi punto de vista, es desde los colegios donde deben hacer más hincapié en estos aspectos, no solo con ir a enseñarles como se le pone un preservativo a un plátano, tienen la vida resuelta; sino que debemos hacerles ver cuales son las consecuencias de tener un bebé a tan temprana edad, y que mejor institución que la escuela, que es donde nos enseñan.


El genograma familiar

Como último aspecto, señalar el genograma familiar que nos permite averiguar muchos aspectos sobre la familia, entre ellos las relaciones, los casamientos, los divorcios, embarazos, aborto… entre otras muchas cosas donde podemos llegar a conseguir muchas conclusiones familiares.
En primero de carrera creo recordar, en las prácticas de trabajo social tuvimos que elaborar un genograma familiar. Tuve que representar mi genograma (tres generaciones) es decir abuelos, padres e hijos. Fue una experiencia agradable, porque tuve que preguntar a mis padres las relaciones y demás de mi familia, y resulto curioso.
El genograma familiar, nos sirve ente otras muchos aspectos para un informe social, donde sabremos más aspectos de la familia del usuario con el que trabajamos.

Para concluir con esta entrada, decir que las lecturas me han resultado interesantes, aunque ya tenía conocimientos al respecto, por ejemplo en clase ya hemos hablado del proceso de socialización, además ya subí una entrada refiriéndome a este tema, y respecto al diseño de proyectos, también porque a lo largo de toda la carrera nos han enseñado a como elaborar proyector de intervención para nuestro futuro profesional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario