jueves, 30 de diciembre de 2010

Mi aportación

Hasta ahora mi experiencia con esta asignatura es favorable, es decir verdaderamente las clases de intervención me parecen efectivas, porque aprendo mucho con ellas. Es verdad, que hay mucha teoría pero la profesora se encarga de que nosotros los alumnos participemos en clase y que ésta sea amena.
Me gustaría recalcar, que estas clases además de ser productivas, cuando finaliza la clase, pienso en todo lo que hemos dado, vamos que me hacen pensar, la profesora nos deja que nosotros pensemos, nos abre la mente (o por lo menos a mí) ya que al fin y al cabo es lo mejor, es como mejor se aprende.
Aprendo cosas que no sabía, como por ejemplo el día que hablamos de socialización que la clase fue conjunta, estuvimos hablando de conceptos que desconocía como la socialización terciaria.
Si soy sincera, pensé que el blog sería una herramienta que me quitaría mucho tiempo, como la experiencia que tuvimos con el portafolio digital de TICE, pero a la larga me doy cuenta que nos sirve para aprender, y más si se corrige; aunque si que es cierto que a veces me resulta un poco pesado, aun así me parece apropiado este tipo de actividad, ya que nos sirve para colgar nuestras opiniones y sensaciones sobre lo que nos apetezca, además de las actividades obligatorias.

lunes, 27 de diciembre de 2010



PRECIOUS
Antes de comenzar, voy a empezar diciendo que está película me ha resultado impactante, mi pregunta es ¿cómo puede existir familias así de desestructuradas? ¿Por qué esta chica tiene que sufrir todos estos malos tratos?
Sabía, que existía este tipo de familias, pero si soy sincera creo que no hasta este extremo, me quede alucinada cuando vi la película, desde entonces no paro de recomendarla a mis amigos para que la vean.
Me gustaría recalcar la valentía de esta chica al enfrentarse sola (aunque luego tenía alguna ayuda) a todos sus problemas. La vida de esta chica es muy dura, sufre malos tratos, tiene dos niños, es analfabeta, está marginada, es violada por su padre, y además a lo último de la película le diagnostican la enfermedad del sida.
Esta película está llena de dolor, pobreza, insultos, malos tratos…, que no yéndonos muy lejos están presente en la realidad en la que vivimos, ya que desgraciadamente existen niños que sufren malos tratos. Estos niños en un fututo tendrán graves consecuencias, puesto que esta violencia ejercida hacia ellos deja marca para toda la vida.
Esta chica de 16 años, esperando su segundo hijo de su padre, sin tener muchas expectativas de futuro debido a sus circunstancias, ha sabido a duras penas salir adelante, sin la ayuda de sus padres, que es el primer agente de socialización para esta etapa.
Tengo que confesar que la película Preciuos me hizo llorar (auque creo que lloraría todo el mundo que la viera), pero aun así, en el fondo a la vez me alegraba al ver el afán de superación que tenía la protagonista, se que no paro de repetirlo pero es que es lo que más me llamo la atención. Esto me hace ver que aunque suframos problemas que nos lleven al borde de la exclusión social, teniendo fuerzas y creyéndonos que podemos salir del boquete, lo conseguiremos.

Que existan este tipo de películas que transmiten a la sociedad lo que verdaderamente existe y no lo que nos quieren vender, hace en cierto modo que florezca (aunque no tanto como gustaría) algún tipo de sentimientos en estas personas, porque hace reflexionar y bastante, por eso pienso que se deberían de crear más películas como esta para sensibilizar más a la sociedad.

Cuando vi la película, pensé y yo como trabajadora y educadora social si me toca algún caso como este ¿que hago?
Me llevé varios días pensando, me puse hasta en el lugar de la trabajadora social de la película (Mariah Carey), pero llegue a la conclusión de que si algún día en un futuro, tuviera que ayudar a una familia como esta, sé que lo haría porque cada día tengo más claro que quiero dedicarme a esto, aunque también sé que no es fácil, pero como he mencionado antes con ganas se puede todo. Me pondría a pensar en Clareece, y en que puedo ayudar a la persona que tengo enfrente, si ella quiere por supuesto, porque si la persona no quiere no se puede, por eso cambiar la situación esta en las manos de ella, en la mía está ayudar a cambiarla.

No me voy a extender mucho más, porque ya hemos realizado el trabajo grupal sobre la película, y se profundiza más.
Mi grupo y yo nos reunimos el pasado Lunes para la elaboración de este trabajo. Mi grupo está compuesto por Ana Pichardo Pichardo (que subió la entrada), Inma Soltero Faraco, Mª del Mar Roldán Medina y yo, Esther Mª Verdugo Gómez.

Por último decir que, recomiendo el visionado de la película ya que muestra la cruda realidad del momento y hace reflexionar hasta los que son más duros de corazón.

Conceptos Tema 1


En esta entrada vamos a definir varios conceptos que están relacionados con intervención, estos conceptos son: pobreza, desigualdad social, desadaptación, inadaptación y exclusión social.

Para comenzar vamos a distinguir los conceptos de inadaptación y desadaptación porque parecen similares, pero tenemos que tener clara su diferenciación.
Ante todo decir que, desde mi punto de vista, una persona adaptada es una persona que participa activamente en la sociedad sin ningún tipo de dificultad, que puede relacionarse como tal en su medio de forma “normalizada”; en cambio, una persona inadaptada es aquella que si tiene dificultades para poder relacionarse con la sociedad en la que vive y participar de forma activa en ella.
Pongamos un ejemplo, una persona drogodependiente que está asistiendo a “Proyecto Hombre”, es una persona desadaptada, ya que no participa de forma activa en la sociedad, puesto que tiene relaciones conflictivas con su entorno y no se relaciona con la sociedad; o por ejemplo un niño autista, está desadaptado porque no tiene desarrollada la capacidad para vivir en su medio, ya que tiene problemas para relacionarse con los demás. También podemos hacer referencia al fenómeno de alarma de hoy en día LA CRISIS. Este fenómeno afecta a muchos individuos, ya que si no hay trabajo ni dinero, el individuo no puede participar económicamente en la sociedad, no dispone de recursos para poder comprarse una vivienda entre otras cosas, con lo que tiene problemas en su medio. Otro ejemplo claro, es el colectivo gitano, este colectivo esta totalmente desadaptado, llegando a tener malas relaciones con la individuos que conforman la sociedad (aunque poco a poco se va notando el progreso de adaptación).
Desde mi punto de vista, estoy siendo participe desde mis conocimientos, de un proceso que conlleva la desadaptación-adaptación, este es el colectivo de las personas mayores. El pensamiento que se tiene acerca de estas personas es que son personas que no son capaces, aunque en mi opinión está empezando a crear una concienciación colectiva de que este pensamiento no es así, podemos observar como estas personas si participan en la sociedad, son personas activas y capaces de todo. Como anécdota, un día del año pasado viendo la televisión concretamente el programa de “Tu sí que vales”, vi como una persona mayor de aproximadamente 80 años, bailaba como la mejor, se movía sin ningún problema y daba sus saltos y piruetas incluso con tacones, esto refleja que una persona con esta edad que no tenga enfermedades claro esta, puede realizar este tipo de actividades como una persona joven, o incluso mejor.
La desadaptación social es un fenómeno que se da de forma transitoria y se refiere a las relaciones entre el individuo y su medio, en un momento determinado. En cambio si nos adentramos con el término de inadaptación, según las teorías de Darwin, no siempre ha sido un fenómeno negativo, lo podemos comprobar con la evolución del hombre, es decir el individuo ha ido evolucionando gracias al proceso de inadaptación-acomodación; el ser humano ha ido creciendo y madurando a través de su historia en cierto modo inadaptada, pero es él el que ha ido avanzando y adaptándose a su medio.
Definimos la inadaptación como un proceso de carácter permanente, que se produce cuando existe un desequilibrio entre individuo-medio, que conlleva a varios aspectos como no participar activamente en la sociedad, falta de recursos para satisfacer sus necesidades, dificultades para vivir en la sociedad…
Podemos comprobar que la diferencia que existe entre estos dos conceptos es simplemente la temporalidad.
Quiero resaltar, que no tenía clara la distinción de estos dos términos, me ha llamado la atención que no siempre la inadaptación tiene connotaciones negativas, puesto que yo siempre lo relacionaba con indicaciones despectivas y me ha quedado claro que no tiene por que ser así.
Otro concepto a definir es el concepto de pobreza, que lo entendemos como la situación o forma de vida en la que se encuentra una persona, por la carencia de recursos materiales y/o económicos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas. Estas necesidades son la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso a agua potable. La pobreza se mide según los ingresos económicos de cada familia. Si una familia no tiene suficientes recursos económicos, no podrá subsanar sus necesidades como otras familias que si disponen de más recursos económicos. A esta persona, que no dispone de suficientes recursos para sobrevivir, se les excluye de la sociedad en la que vive, porque tiene limitaciones para ser aceptado en la sociedad, es lo que da lugar a la exclusión social; por eso, la pobreza, es un aspecto que determina el estar o no marginado en la sociedad. Aunque si es cierto que una persona puede estar en una situación de pobreza pero a la vez es aceptado por la sociedad, porque dispone de otros recursos como ayuda de familiares, amigos que les apoya para seguir hacia delante; o viceversa, una persona rica que este desadaptada.

Sí quiero destacar que el concepto de pobreza y desadaptación por lo general, da lugar a la exclusión social, que entendemos por ésta, un proceso multidimensional que afecta a unas dimensiones de gran importancia como son los recursos (vivienda, desempleo, educación…), las relaciones (vecinales, familiares…) y los derechos legales (ausencia de participación política, falta de participación en las decisiones de su vida cotidiana…). Si no se cubren estos aspectos, podemos llegar a estar excluidos, ya que por la carencia de estos recursos en la mayoría, como resultado es no estar aceptados por la sociedad. El estar excluido conlleva a que la persona que lo esté, no goce completamente de las posibilidades que tiene cualquier otra persona que no este excluido, como por ejemplo un persona sin techo, la sociedad lo ve como un indigente que no quiere trabajar ni hacer nada por su vida, pero no saben realmente porque ha elegido esa forma de vida. En este caso, con este ejemplo retomando los conceptos de inadaptación/desadaptación, estoy de acuerdo con Vega (1989) cuando dice que ¿un trotamundo es un inadaptado que no encaja en ningún sitio; o por el contrario es una forma de vida que ha elegido él? Este autor afirma que el sentido de la inadaptación puede variar con la cultura, es decir puede que este individuo haya elegido esa forma de vida porque quiera ser libre y no depender de una familia, ni de un trabajo, ni de ninguna atadura; también interviene la sociedad a la que pertenece y el momento histórico que le ha tocado vivir, como dice este autor antes no estaba bien visto que un chico llevará un pendiente en la oreja, ahora en cambio está normalizado.

Sin embargo, si hablamos de desigualdad nos referimos a un concepto más amplio. Este concepto esta muy relacionado con el término de pobreza aunque éste abarca más connotaciones. Si seguimos a Atkinson (1987), este concepto se centra en los individuos o familias sino en el porcentaje de riqueza de la sociedad. La riqueza, no se distribuye de forma equitativa, depende del status en el que se encuentre una persona.

Para terminar con esta entrada me gustaría decir que la intervención se ocupa de estos problemas que existen en realidad actualmente; pienso que los profesionales que trabajan con la realidad del mundo social, tienen un papel importantísimo porque intervienen a la hora de ayudar a estas personas desadaptadas, para poder llegar a tener una vida satisfactoria dentro de sus posibilidades y no tengan dificultades para poder relacionarse con todos los miembros de la sociedad.

Para concluir decir, que me ha servido de gran ayuda elaborar esta entrada para poder así tener más clara la diferencia entre estos conceptos, y poder así manejarlos con más soltura a la hora de una intervención.

viernes, 17 de diciembre de 2010

El proceso de socialización


El día 16 de diciembre en clase, tuvimos una clase conjunta por lo que no terminamos el tema 2, sino que empezamos un nuevo tema “El proceso de socialización”.

Para comenzar con la clase definimos que es socialización, que creo que es un concepto que tenemos bastante asumido, ya que lo hemos estudiado a lo largo de toda la carrera.
Desde mi punto de vista, es un proceso continuo en el que existe interacción entre los individuos, que da lugar a la adaptación en la sociedad, por lo que la sociedad influye en tu desarrollo.
Existe una gran variedad de agentes que influyen en la socialización. En primer lugar nos encontramos con la familia que corresponde con la socialización primaria, luego esta la secundaria que conforma la escuela, las redes sociales, las amistades…; pero también existe la terciaria (aspecto que desconocía), que se refiere a desaprender lo aprendido (aspecto que se menciona mucho en clase), es aquí donde entra el papel de la intervención.

En clase estuvimos debatiendo porqué falla el proceso de socialización, si se supone que todos vivimos en una misma sociedad. En mi opinión, pienso que este proceso no evoluciona porque no todos tenemos los mismos valores, debido a la época y a la forma de ser educados; y no somos conscientes de que la sociedad va cambiando. La socialización sirve para construir la propia identidad de cada persona. Por ello, todos tenemos unas funciones o roles que nos designan. Ahora bien, si estos roles se rompen, el no adaptarnos a los nuevos cambios hace que la socialización se destroce. Si esto lo aplicamos a que una familia es drogodependiente y a la vez existe malos tratos, el pequeño tendrá más posibilidades de que cuando sea mayor sea un agresor. Aunque desde lo que conozco, también se puede dar lo contrario el sufrir malos tratos hace que de mayor no lo haga por ya haberlo sufrido y saber sus consecuencias, esto dependerá de la personalidad de cada cual.
El proceso de socialización falla por múltiples razones como dijimos en clase, los propios agentes socializadores no se coordinan entre ellos, pongamos de nuevo el ejemplo de los padres, éstos tienen mucho que ver en el proceso de socialización en nuestra infancia, si ellos son unos padres permisivos, pierden la autoridad y no saben como controlar a un niño con lo que puede ser perjudicial a la hora de su desarrollo. La familia está perdiendo sus funciones, no saben cuales son los procesos de socialización para criar a un niño. En clase se puso el ejemplo el siguiente ejemplo: si los medios de comunicación emiten una película de violencia, ¿por qué se les deja ver a los pequeños?
Estamos viviendo la época en la que los padres quieren ser los amigos de sus hijos, y pienso que esta forma de criarlos repercute en la relación, porque no es lo mismo ser padre que ser amigo. Pienso que te puedes llevar muy bien con tus padres, pero no hasta el punto de ser su amigo, porque por ejemplo un amigo no te da dinero para salir en cambio un padre sí, a un amigo no le pides permiso para salir, a un padre sí, por esto no es lo mismo, además de otros factores.
Normalmente la intervención se ocupa de estas primeras etapas, la infancia es una fase dura para nuestro desarrollo, donde aprendemos al mismo tiempo cosas positivas y negativas, una etapa donde no se sabe que queremos y además somos más vulnerables, y si a esto le sumamos que en el núcleo familiar haya problemas de inadaptación más difícil aún será para tener una vida considerada “normalizada”.

Estas clases son desde mi punto las más productivas porque aprendo mucho más, además aprendí aspectos que no conocía como la socialización terciaria, a través de ejemplos los conocimientos se entienden mejor.
Creo que todos tenemos que poner de nuestra parte que el proceso de socialización no se rompa porque al fin y al cabo todos vivimos en la misma sociedad.

viernes, 10 de diciembre de 2010

La violencia de género


Hoy por la tarde, ojeando en youtube unos vídeos de violencia de género, me resultó interesante una cuestión que me gustaría compartir con vosotros. Se propuso una pregunta ¿Hasta que punto podemos considerar que la mujer víctima de violencia de género tiene responsabilidad sobre la situación que está viviendo?

Desde los conocimientos y experiencias que poseo voy a compartir mi opinión con vosotros. Primeramente, para responder a esta pregunta tenemos que tener en cuenta tres premisas importantes:

La primera premisa a tener en cuenta es que en España hay dos millones de mujeres que sufren la violencia de género, según los datos oficiales del Instituto de la Mujer.

La segunda premisa es el concepto de TERRORISMO PATRIARCAL, acuñado por Michael P. Jonson (1995). Este autor utiliza este término para colocar como centro de atención al agresor y dirigir la atención hacia la naturaleza sistemática e intencional de esta forma de violencia y así resaltar sus raíces históricas y culturales asentadas en el patriarcado.

La tercera premisa hace referencia a la IV Conferencia Mundial sobre las mujeres, celebrada en Beijing en 1995, y declara que "la violencia contra la mujer es un obstáculo para el logro de los objetivos de igualdad, el desarrollo y la paz de los pueblos e impide que las mujeres disfruten de los derechos humanos y libertades fundamentales". Dicha Conferencia identifica la violencia contra las mujeres como una manifestación de las históricas relaciones de poder que existen y persisten entre hombres y mujeres, que derivan esencialmente DE PATRONES CULTURALES Y PRESIONES SOCIALES.

Teniendo en cuenta estas premisas el agresor es el responsable de este acto, aunque tendríamos que analizar cada caso, porque pienso que la sociedad es la responsable de esta violencia.
La violencia de género es ejercida hacia las mujeres por el mismo hecho de ser mujer. ¿Por qué existe este pensamiento de inferioridad con respecto al hombre? Desde siempre ha existido este pensamiento, el hombre es mejor que la mujer en todos los aspectos, y esto hace que se desvalorice a la mujer, hasta el punto incluso de que la misma mujer se sienta en una posición de inferioridad con el hombre.
En primer lugar, la violencia de género es un problema que la mujer misma debe solucionar, quiero decir que ella es la primera que debe denunciar al agresor; este acto claro que es difícil puesto que aceptar esta realidad es duro y no es fácil romper con todo en la vida para nadie, pero aún menos para estas mujeres cuando el sentimiento que gobierna en sus vidas es el miedo. Pero desde la administración existen muchas ayudas para estas personas, desde ayudas de profesionales hasta centros de acogidas y alojamientos.
Otro aspecto importante es que la violencia de género siempre ha existido como ya he mencionado antes, por ello es la propia mujer la que debe verla como violencia y dejar de aceptarla, decir “NO A LA VIOLENCIA”, se deben de armar de valor y fuerza y hacerle frente a la situación que viven. La mujer debe valorarse a sí misma, creer en sí misma y debe saber que no tiene por que depender de nadie, sino que ella es libre de actuar como quiera.
Pienso que hoy en día al ser un problema alarmante en la sociedad, están más informadas sobre los mecanismos y medidas de protección que existen para erradicar la violencia.
También se debe tener en cuenta los estereotipos, es decir eliminar todos los prejuicios sobre la inferioridad o superioridad entre uno de los sexos, ya que es uno de los indicios por lo que la violencia de género se realiza.
Para concluir, decir con respecto a la pregunta inicial, que la mujer no es responsable de esta violencia, ya que la violencia de género ni cualquier tipo de violencia esta justificada. Ante todo todos somos iguales ante la ley y se debe luchar por ello.
Vuelvo a repetir que parte de culpa (por no decir toda) de este problema es el pensamiento de inferioridad de la mujer con respecto al hombre, pero este pensamiento siempre ha existido por lo que esta mentalidad de superioridad del hombre habría que erradicarla y debe hacerse desde la educación, es la barrera que debemos atravesar.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

El acogimiento Familiar

En este primer seminario acudimos a una conferencia que trataba el acogimiento familiar. Esta conferencia la impartía dos ponentes que trabajan en el ámbito de Infancia y Familia. Nos comentaron en que consistía el acogimiento familiar y todo lo que conlleva este tema.
Cabe señalar, que la situación de estos niños es difícil, ya que este vaivén le perjudicará en su desarrollo emocional, con lo que tendrá consecuencias negativas para su futuro (carecerá de vínculos afectivos).

El acogimiento familiar es un recurso que se ha desarrollado jurídicamente a través del Decreto 282/2002 de 12 de Noviembre de Acogimiento Familiar y Adopción.
Es un medio que se les ofrece a los menores, que por circunstancias no favorables para sus vidas, ya sea por maltrato, toxicomanía, problemas con el alcohol, se ven obligados a crecer apartados de sus padres. Pero ¿qué pasa con estos niños hasta que no se reunifique la familia o se opte por la adopción? Existen otras familias que se ofrecen a cuidarlos durante un largo período de tiempo.
La finalidad de este recurso es que el niño pueda vivir en un ambiente familiar acorde con sus necesidades afectivas y formativas, con el fin de evitar, en lo posible, internamientos innecesarios, es decir para evitar la institucionalización de estos niños ya que aunque en términos generales se piense que es una institución que tiene como objetivo cuidar a los niños que están desamparados, pienso que un factor importante como es la figura de un padre o madre como protector o como primer agente socializador para el niño no existe en estos centros, con lo que le será más difícil para el llegar a tener esa imagen de mayor, la anhelará.

La Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, concretamente el área de Infancia y Familia es la que se encarga de velar por la idoneidad de los padres acogedores en función de aspectos como la capacidad para cuidar un bebé, sus funciones, los afectos… en definitiva como cuidar a un niño. Esta persona tiene un papel fundamental en este recurso, pues ofrece una solución temporal para el niño brindándole un ambiente familiar estable y afectivo, que carece en estos momentos.
En el vídeo, esto se refleja muy bien podemos observar como los educadores tienen un trato muy agradable con la pequeña, la miman como si fuera su propia hija. Se observa como el ambiente es adecuado para la niña, se cumplen los requisitos que se establecen en la legislación, entre los que se destaca la motivación por parte de los acogedores, ellos están muy contentos con la pequeña, están ilusionados por cuidar de ella y poder ejercer de padres lo mejor que saben, además también se aprecia una capacidad afectiva entre los padres y los mismos hijos; existe también una estabilidad familiar y una madurez emocional, no se aprecia ninguna discapacidad ni enfermedad, existe una actitud positiva para la educación del menor, también se ve como los hijos le ayudan a los padres a cuidar de la niña, todo esto se recoge en la legislación (entre algunos más). En el vídeo, se observa muy bien el acogimiento familiar de urgencia como bien dijo la profesional de la conferencia. Son familias que están a la espera de que lo llamen para cuidar de un bebé que lo necesita de urgencia. Este acogimiento familiar de urgencia se lleva a cabo con niños de entre 0 a 6 años de edad por un tiempo máximo de 6 meses (aunque se puede alargar hasta los 9 meses). Estos niños pueden tener contacto con su familia biológica para así no perder la relación por completo.
También existe otro tipo de acogimiento, el acogimiento familiar permanente, en el cual no es fácil que el niño regrese con su familia, aunque no pierde el contacto con su familia biológica pero es casi imposible que vuelva con ésta.

En cuanto a los niños/as la separación prematura de sus padres como explicó la ponente, según la teoría del apego perjudica para la capacidad del niño, para su desarrollo como persona ya que le afecta en su personalidad y hace que carezca de algunos afectos como el cariño, además esta ruptura del padre/madre con sus hijos hace que le sea más difícil poder crear vínculos emocionales fuertes. Tienen una infancia difícil, ya que no tienen una estabilidad familiar, y eso se les marcará para toda la vida. Por ello es importante, que en su período de acogida se les asigne una familia que sea capaz de establecer vínculos afectivos, de cuidarlos como si de sus hijos se tratasen para poder así desarrollar valores como el cariño, el afecto, las emociones, sentimientos… que hacen que una persona se relacione creando vínculos afectivos, ayudarles a integrarse en la sociedad como uno más.

Resumiendo, decir que me ha resultado interesante el vídeo, no tenía muchos conocimientos a cerca de estos temas, y me ha resultado impresionante el papel del educador, porque como quien dices crías a un bebé durante un tiempo pero a la vez sabes que no será para siempre, pienso que hay que darle gracias a estas personas que se encargan de cuidar a los niños que necesitan de su apoyo y su afecto.
Además, el seminario me ha resultado productivo porque no tenía suficientes conocimientos acerca de estos temas, y algunos de los aspectos que comentaron las ponentes me llamaron la atención como por ejemplo que existen más niños que viven en centros de acogidas que en familias de acogida, aún habiendo familias que se ofrecen para ello y aún siendo más caro residir en centros de acogidas. Desconocía también que existían estos tipos de familias, desde lo que conozco pensaba que solo existen centros de acogidas para estos niños, los cuales se encargaban de los cuidados de estos niños hasta su regreso con su familia biológica o adoptiva.




domingo, 7 de noviembre de 2010



"Cuando eres un educador siempre estás en el lugar apropiado a su debido tiempo. No hay horas malas para aprender". Betty B. Anderson

jueves, 4 de noviembre de 2010

Gitanos de la Unión

Identificar la problemática y el colectivo al que afecta.


El grupo de gitanos rumanos, es un grupo que está en situación de exclusión en la sociedad. Están expuestos a diversos factores negativos como la pobreza, el desempleo, los estereotipos y los prejuicios. Estos estereotipos son entre otros personas que roban, cometen actos de violencia, poca higiene…a las personas le dan miedo incluso pasar por al lado suya porque se piensan que van a robarle, por eso cuando la ven ellos mismos dicen que “se cambian de acera”; Este grupo se caracteriza por una constante discriminación. Existe mucha discriminación hacia este grupo.

En el documental de “gitanos de la Unión” se ve una situación de precariedad, de pobreza extrema, aparecen casas en muy mal estado, la mayoría de ellas son chabolas, hay poca higiene, rebuscan en la basura, los niños están tirado en la calle, muy pocos de los padres tienen trabajo.

El problema que existe con este colectivo de gitanos rumanos es que las personas de nuestro País piensan que vienen a “robarnos el trabajo”, a apoderarse de lo que es nuestro, dejándonos a nosotros sin oportunidades, y eso hace que se forme en la sociedad un sentimiento de miedo con lo que surge la xenofobia, el racismo, la discriminación… En el documental se ve como un grupo de personas ataca a este colectivo diciéndoles que no pueden vivir en estas condiciones, que no les importa que vivan aquí pero que asuman la cultura de nuestro País, esto implica problemas de convivencia.



Tratar de establecer las causas de la misma.

La causa de que este colectivo emigre a nuestro País, es una causa humana, es decir buscan una mejor calidad de vida ya que en su País de origen no la encuentran. Esto se debe como vemos en el documental a la política que existe en Francia, existe una política discriminatoria hacia este grupo ya que Sarkozy expulsa de su País a estas personas por su condición étnica (apoyado por otros países).

Por este motivo ellos vienen en la búsqueda de unos derechos sociales, porque como bien dice en el documental todos tenemos derecho a vivir, al respeto de la dignidad humana. Ellos vienen en busca de empleo, para poder vivir. En el documental vemos como ellos mismos no tienen expectativas en su País, se mueren de hambre y aquí, en nuestro País se conforman hasta con 20 euros que ganan al día por mucho trabajo.

Otro motivo por el que existe esta situación es la discriminación que sufre este colectivo por parte de la sociedad, como he mencionado antes piensan que estas personas nos quitarán lo que es nuestro.

Tienen otras esperanzas aquí en nuestro País, aunque algunos viven en chabolas y en asentamientos vemos como otros rehacen su vida o por lo menos lo intentan y se integran en la sociedad, como por ejemplo la pareja Marta y Ladislao, gracias a un curso de formación profesional van a empezar a trabajar.
También hay niños que van a la escuela. Vemos como el autobús recoge a estos niños para que vayan al colegio, este es el primer paso para la socialización, la educación de estos niños.



Adelantar las posibles consecuencias de la misma si no se arregla.

Poco a poco se van consiguiendo cosas como dice el presidente de una asociación de vecinos, ayudando a este colectivo a asumir las normas, explicándoles los derechos, las obligaciones, que tienen que hacer, como se deben de portar… así se podría llegar a la integración; aún así si no se llegará a solucionar este problema existen unas consecuencias negativas como por ejemplo son: si no tienen trabajo, o mejor dicho si no se les da la oportunidad de tener un trabajo pues robarán, seguirán vendiendo chatarras, tendrán que buscarse la vida pidiendo limosna, se verá más gitanos en la calle vendiendo pañuelos, ambientadores… (Ya que actualmente no hay trabajo) y con esto solo tienen para comer día a día que es lo imprescindible para vivir.
Otra consecuencia puede ser que se tengan que ir a su país, con lo cual su vida no cambiará porque si están aquí en unas condiciones desfavorables, allí en su país viven en condiciones infrahumanas, con lo que nunca alcanzarán una mejor calidad de vida.


Proponer posibles vías de intervención y distinguir cuáles serían eminentemente educativas.


Una de las primeras vías de intervención que propondría sería concienciar a la sociedad y al grupo gitano de que todos somos personas y que todos tenemos derecho a una vida digna.

Aunque evidentemente la vía más importante es la educación. La educación les da a estos niños unas oportunidades para poder integrarse en la sociedad ya que es un aspecto importante en la vida para aspirar a más.

Mi propuesta de intervención sería:

- Ofrecer a estas familias cursos de apoyo, de formación para que puedan encontrar trabajo más fácilmente.
- Facilitar transporte para que los niños asistan a la escuela (esta propuesta se ve en el documental, un proyecto desde hace 3 años de Cruz Roja, Ayuntamiento y la Comunidad).
- Proporcionar un educador social en la población gitana para darles clases a aquellos niños que no asistan a clase, y animar a los mismos padres y a los niños a que vayan a clase.
- Realizar actividades y talleres con toda la comunidad, para crear un clima de compañerismo y confianza entre ellos. Estos talleres pueden ser de cocina, teatro, habilidades sociales, deportes…
- Explicarles a estas familias sus derechos y deberes para poder tener una buena convivencia, a través de charlas, coloquios…
- Enseñarles el idioma del país donde residen, es lo principal para poder comunicarse con los demás y llegar a la integración.


Viendo este vídeo, me he dado cuenta que he tenido suerte en vivir en un país desarrollado, no me falta nada en esta vida, tengo familia, trabajo, estoy estudiando, amistades…Hay personas que no tienen una estabilidad, que lo pasan realmente mal, y si a estos le sumamos la discriminación que tienen le es difícil poder integrarse en la sociedad como una persona “normalizada”.

domingo, 31 de octubre de 2010

"La cohesión social se agrieta"

Como dice el artículo hay que diferenciar qué es ser una persona pobre y qué es estar en riesgo de exclusión social. No es lo mismo ser pobre que estar excluido socialmente, aunque si van de la mano. Es decir una persona pobre, es una persona que está en una situación de vulnerabilidad, que no tiene los suficientes recursos ni ingresos para poder llevar una vida plena o satisfactoria; ahora bien si a esta situación se le une otros aspectos como estar en situación de desempleo, no disponer de vivienda, falta de estudios, hogares con malos tratos, mala salud…, estamos hablando de marginación social, todos estos aspectos dan lugar a que la persona no pueda llegar a tener una calidad de vida óptima, ya que tendrá más dificultad para integrarse en la sociedad y estarán en situación de desventaja dentro de la sociedad con respecto a otras personas.

Otro aspecto importante a mencionar es el gran individualismo que existe en nuestro país, no queremos saber nada de nadie es decir nos da igual como lo este pasando nuestro vecino, nuestro primo, y ya no decir las personas que no tienen nada que ver con nosotras, solo queremos ser protagonistas de todo, somos muy egoístas.
También he de mencionar que en nuestro país existe mucha desigualdad, existe desigualdad en todos los ámbitos ya sea por religión, sexo, raza, riqueza…

Y el punto clave del artículo es la cohesión social ¿se agrieta? La falta de recursos ya es existente en nuestra sociedad. El sistema de protección social español es “universal pero no suficiente”. No existen recursos para todo el mundo, por ello se debe apostar por tener una mayor inversión en derechos sociales, para poder así llegar a tener una buena calidad de vida.


Desde mi punto de vista, hay que recalcar que a pesar de los datos que indican que hay un mayor índice de personas ocupadas en la actualidad que en años anteriores, estamos pasando por una crisis mundial, la explicación de dicho dato es la incorporación de la mujer al trabajo, es decir antiguamente solo tenían acceso a mercado laboral personas del sexo masculino por lo tanto el número de ocupados es inferior al número de ocupados en la actualidad ya que la mujer también tiene acceso a dicho mercado, lo que no significa que todo el mundo que quiere trabajar puede hacerlo.
Uno de los factores de la incorporación de la mujer al trabajo ha sido el cambio de la estructura familiar, hoy día hay muchas mujeres independientes, madres solteras
(Familias monoparentales)…, que se han visto obligadas a trabajar fuera de casa para vivir.
Este punto también ha provocado que la oferta de trabajo sea menor que en épocas anteriores cuando no había tanta demanda de él, esto significa que muchas familias han llegado a un punto crítico de no encontrar un medio para sostenerse económicamente y estén pasando situaciones verdaderamente precarias, esto da lugar a una crisis social.

Otro factor que ha afectado a la economía ha sido la inflación, los sueldos no se han correspondido con la subida de precios, por ejemplo la famosa crisis de la construcción se ha generado por los precios desmesurados que han dado lugar a crear menos puestos de trabajos, puesto que menos personas podían acceder a comprarse una vivienda, y por lo tanto se construye menos mientras que a su vez hay un mayor endeudamiento por los préstamos necesarios para pagar tanto los materiales de la obra que han subido de precio como por la mano de obra, como por la compra de la vivienda… y la subida de los tipos de interés de estos préstamos.

Todos estos factores dan lugar como se dice en el artículo a una exclusión social de los más débiles, a la pobreza, a la marginación, desde el punto de vista social como son personas con poca cultura o estudios, inmigrantes, mujeres, enfermos…todos ellos son el colectivo al que más le afecta la crisis ya que son los más vulnerables a ella. Esta crisis decimos que afecta sobre todo a este colectivo porque es al que más le ha cambiado la vida, puesto que al que esta en la calle la crisis no le afecta sin embargo a un empleado de la construcción con estudios mínimos la crisis le ha supuesto la pérdida de su trabajo y por lo tanto ha tenido que disminuir su calidad de vida. Ante estas situaciones que se agravan con el tiempo en vez de mejorarse nos vemos desamparados políticamente, puesto que el partido que gobierna en vez de mejorar la situación la está empeorando en muchos aspectos, como con la ayuda de los 400 euros, si ese dinero se empleará en crear puestos de trabajo, dándoselo a empresarios, las familias podrían tener un sueldo estable prolongado en el tiempo que a la larga es mucho mejor que recibir una pequeña ayuda durante un período corto de tiempo porque como dice en el artículo el reto no es conceder ayudas económicas sino conseguir un empleo; al igual que en esta época de crisis se podía tomar medidas como cancelar los sueldos vitalicios de los participantes en el gobierno, con esto no indico que no reciban su pensión pero de una manera proporcional igual que el resto de los ciudadanos españoles. Con esto me refiero a que si fuéramos todos un poco mas solidarios (digo “todos” porque todos formamos una sociedad) esta situación dominante que estamos sufriendo cambiaría, o no hubiera llegado a suceder.

Por lo tanto ¿Se agrieta la cohesión social? Evidentemente si seguimos con este trayecto, acabaremos mucho peor porque algún día dejará de haber recursos económicos, “las emergencias sociales se están quedando cortas” dicen el artículo, llegará el momento que no se pueda intervenir con todas las familias desamparadas, por eso mismo no es mejor buscar otras soluciones que garanticen una mejor calidad de vida para todas las personas, ya que sino esta supondrá más marginación, más exclusión, más desigualdad… con lo que no se podrá facilitar la incorporación de estas personas en la sociedad y nunca podremos ser felices con nuestras vidas o no ya felices sino tener una vida plenamente digna.

Y después de leer y leer, pienso y digo ¿qué hacemos nosotros? ¿Cambiará esta situación algún día? Quiero pensar que sí, pero no podemos quedarnos de brazos cruzados y esperar que el otro lo haga, sino debemos actuar todos, es decir empezando por los mismos ciudadanos, por ejemplo concienciando a la sociedad que se debe cambiar para conseguir una mejor calidad de vida para todos, a los pequeños en la escuela se les enseñan a ser empáticos, a compartir, a escuchar, concienciarlos…
Pienso que todos debemos luchar por cambiar el mundo, no debemos conformarnos con lo que ya existe, sino poder avanzar.

Y mirando por Internet, noticias y periódicos vemos que el tema de la crisis es un tema que esta a la orden del día. Hoy mismo sin ir más allá en el periódico de mi pueblo, en la portada (http://www.diariodecadiz.es/economia) dice: “El paró aumentó en 25.500 personas en el tercer trimestre en Andalucía”. En la comunidad hay actualmente un total de 1.129.500 desempleados, es una cifra muy alta para que puedan acceder al mercado laboral, por eso pienso ¿el gobierno actuará? ¿Podrá solucionar este problema existente en nuestra sociedad?
Como ya he explicado antes, si todos fuéramos un poco más solidarios y repartiéramos equitativamente, todo iría mejor; pero si somos así de avariciosos esto nunca cambiará.
Si seguimos así la pobreza no desaparecerá, la marginación seguirá existiendo y todo será tal cual es o peor.

Podemos también compararlo con este otro artículo que habla de la pobreza extrema a nivel mundial. Explica que la crisis económica global está poniendo en peligro la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fijados para 2015. También menciona este artículo que en todo el mundo se observa una enorme pérdida de riqueza y estabilidad financiera, que está perjudicando a nivel mundial.
Estamos ante una situación de precariedad, que afecta a todos los países ya sean subdesarrollados o desarrollados, y que sin remedio, sin nuevos proyectos nada llegará a su cauce.
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/429452.aumenta-la-pobreza-extrema-en-2009.html

miércoles, 27 de octubre de 2010

¡Aquí estamos de nuevo chic@s!

Hola chicos y chicas,

Esta entrada será para daros de nuevo la bienvenida a mi blog. Como bien sabéis este blog es el mío del año pasado de la asignatura de Educación de Personas Adultas, pero he decidido seguir con el mismo para esta asignatura en este nuevo año.

Espero que os sea útil ya que voy a colgar lo que vea interesante además de las actividades que haremos en clase y seminarios, por ello espero poder aportar algún que otro conocimiento.

Un saludo y nos veremos en clase.

domingo, 6 de junio de 2010

He visto interesante este artículo, puesto que nos explica las personas adultas que ingresan en nuestro país en los diferentes centros de Educación de Personas Adultas (CEPA).
También se hace referencia a todos los centro de EPA que existen en nuestro país, que son 1.471 centros públicos y 47 privados que atienden cada año a más de 400.000 adultos.
Estos centros dependen de las diferentes consejerías de educación autonómicas y se ajustan a la normativa de Personas adultas.

Más de 400.000 adultos participan cada año en las actividades formativas organizadas por los cerca de 1.500 Centros de Educación para Personas Adultas (CEPA) de nuestro país. Su oferta educativa abarca enseñanzas formales y no formales, desde la alfabetización básica hasta la preparación para acceder a otros niveles de enseñanza, como la formación profesional o la universidad.





La educación es un proceso que se desarrolla durante toda la vida, de modo que la oferta educativa de las administraciones no se puede ceñir al ámbito de las enseñanzas regladas. Debe contemplar modos de aprendizaje flexibles, que permitan a los adultos que han abandonado el sistema educativo sin ninguna titulación adquirir las competencias básicas o las titulaciones que los identifiquen como aptos para desarrollarse y progresar, tanto en el marco laboral como en el personal.
En España, los denominados Centros de Educación para Personas Adultas (CEPA) diseñan distintos itinerarios educativos para impartir una formación permanente y progresiva hasta lograr alcanzar los objetivos que más se ajusten a las necesidades y competencias de cada persona. En la actualidad, la red de CEPA está formada por 1.471 centros públicos y 47 privados que atienden cada año a más de 400.000 adultos.
Los CEPA públicos dependen de las diferentes consejerías de educación autonómicas y su oferta educativa se ajusta a las distintas normativas sobre educación de adultos vigentes en cada comunidad. Los contenidos de las enseñanzas marcadas en estas normativas se adaptan a las particularidades de los estudiantes y se imparten en distintas modalidades y regímenes (presencial, semipresencial o a distancia) para proporcionarles la flexibilidad necesaria, en función de las características particulares de cada uno.

martes, 1 de junio de 2010

TEMA 5


Explica con tus palabras qué es la educación a distancia.

Según mi punto de vista la ecuación a distancia es una modalidad educativa en la que los estudiantes no tienen porque asistir a clase, sino que lo hacen por Internet. Se le envía a los estudios el material por correo (actividades, temario, textos…) y ellos devuelven los ejercicios resueltos. Al alumno se les asigna un profesor individualizado, que es el que tiene que ayudar en todo lo posible al estudiando, resolviéndole dudas por Internet o por tutorías. Los exámenes pueden ser presenciales o por Internet.



Destaca la característica de la educación a distancia que consideras más relevante y explica el motivo.


La característica más importante a mi parecer es la de aprendizaje independiente y flexible ya que si el aprendizaje es autónomo e independiente, le resultará más difícil al estudiante comprender los temas, realizar los exámenes… Me es interesante resaltar que es importante la voluntad y la responsabilidad del estudiante por seguir hacia delante con el aprendizaje a distancia, porque desde mi punto de vista pienso que sería más costoso. También hay que decir que los avances tecnológicos, les facilitan a los estudiantes realizar el aprendizaje a distancia.
En cuanto a la flexibilidad, el estudiando es quien elige en que espacio, tiempo, lugar realiza sus estudios. Esto es un punto positivo porque él puede organizarse como mejor le venga, y ajustarse a sus necesidades.


Lee las diferentes denominaciones de la educación a distancia. Selecciona dos y explícalas con tus palabras.

“Estudio independiente: Se trata de destacar la liberación del estudiante de las trabas o dificultades que comporta la asistencia a los centros ordinarios. De acuerdo con la idea de educación a distancia, el estudiante determinar el cuándo, dónde y cómo realizar su aprendizaje. Evidentemente aquí se enfatiza el mayor grado de responsabilidad que asume el estudiante. De esta manera el aprendiz no se ve forzado a seguir el ritmo de profesor o el de los restantes compañeros del grupo. El término ha sido principalmente utilizado en la Educación superior en Estados Unidos.”

El estudio independiente se refiere al aprendizaje del mismo estudiante, es decir al aprendizaje autónomo que realiza. Él puede organizarse como distribuirse el tiempo, la materia… sin verse obligado por los profesores y sin el agobio de tener que entregar las actividades en su tiempo (aunque también se les pone un plazo de entrega, pero con más tiempo). Desde mi punto de vista, hay que destacar la responsabilidad de los estudiantes que optan por esta modalidad educativa, ya que a veces es necesario el verte forzado para realizar las tareas, porque si no te ves obligado a veces cuesta realizarlas por tu cuenta.

“Autoformación: Se liga esta denominación al énfasis puesto en que es el propio sujeto que aprende el que tiene la iniciativa de su aprendizaje, él dispone el ritmo y las circunstancias en que se lleva a cabo. A pesar de esto, no se excluye la ayuda de terceros o de otros materiales pero, también en estos casos, será el estudiante el que adopte la decisión de recurrir a ellos (Sarramona, 1999). Esta forma de entender la educación a distancia, similar a la de otras denominaciones ya analizadas, se vincula directamente con la formación permanente. Sarramona destaca que para el éxito de programas de autoformación son necesarios dos factores esenciales, la motivación como impulso personal para llevarlo a cabo, y el control por parte del sujeto en cuanto al modo de cómo obtener el conocimiento.”

La autoformación se refiere a que el estudiante es quien se organiza por sí solo, y el que aprende su aprendizaje como el quiera sobrellevarlo, es decir es él el que se organiza sus planes de estudios, además también tiene la opción de obtener ayuda de fuera, es decir de otros estudiantes o de su tutor. El estudiante que ha elegido esta opción educativa debe de estar motivado para realizarlo ya que resulta más costoso, el no asistir a clases presenciales y es el que llevar el control de sus estudios como he mencionado antes.
El estudiante a través de esta modalidad aprende unos conocimientos que puede que un estudiante que asista a clase no lo adquiera, como por ejemplo la forma de organizarse en sus estudios, la manera de buscar información y como resolver las dudas que le surjan.

sábado, 29 de mayo de 2010

TEMA 4

¿A qué nos referimos cuando hablamos de “nivel educativo”?

Entendemos la educación como el proceso por el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

A través de una serie de etapas en la educación, adquirimos el nivel educativo, es decir, vamos adquiriendo conocimientos, destrezas, habilidades… a lo largo de nuestra vida. La valoración del nivel educativo la obtenemos teniendo en cuenta el conocimiento que tiene cada persona de las diferentes materias que se imparten en la escuela como matemáticas, filosofía, inglés,… dependiendo de la edad de la persona, es decir a un niño de 5 años se le evaluará su nivel dependiendo de la materia que se le imparta, y a un joven de 15 años se le evaluará dependiendo de la materia que se le imparta.

Desde mi punto de vista, al tener más nivel educativo más fácil será para esa persona acceder a un puesto de trabajo considerablemente “bueno”, además de tener su propio pensamiento crítico sobre todos los aspectos de la vida y más cultura general.

Entiendo por el nivel educativo por el nivel de conocimientos que adquiera una persona a lo largo de toda su vida.


El nivel educativo en España ¿está subiendo o bajando en los últimos años?


En cuanto al nivel educativo de España decir que actualmente está bajando, ya que vemos que esta subiendo el porcentaje de menores con dificultad para leer, crece el abandono escolar y disminuye el porcentaje de jóvenes con la educación secundaria completa.

Desde mi punto vista, esto que está pasando actualmente en España es debido a diferentes factores entre los que destacamos la familia, los profesores, las nuevas tecnologías, la amistad…

Debido a mi experiencia en la escuela, puedo juzgar el aprendizaje que me enseñaron los profesores, es decir pienso que los mismos profesores no se involucran en intentar que nosotros los alumnos adquiriésemos nuevos conocimientos, destrezas y valores, sino que solo se encargaban de enseñar “a su manera”, soltando la materia a todos los alumnos pero sin preguntar si quiera si habíamos aprendido algo en clase, claro esta que no puedo generalizar, puesto que con algunos profesores al realizar otras técnicas de aprendizaje si obtuve resultados favorables.
Otro motivo, es el aprendizaje memorístico, nosotros los alumnos estudiamos mucho con la memoria, es decir, nos aprendemos la materia de memoria, y luego cuando llega el examen “la soltamos” y listo. Así sabemos que no aprendemos porque adquirimos conocimientos pero a corto tiempo, y se nos olvidan, pienso que es otro factor para medir el nivel educativo.
La familia, es otro factor que interviene en la educación pues hay familias que no se involucran en el aprendizaje de sus hijos, y eso conlleva al fracaso escolar, absentismo,…La familia es muy importante en el aprendizaje de los niños porque deben ayudar a sus hijos desde un primer momento.

Las nuevas tecnologías, es otro aspecto que se debería estudiar ya que pueden afectar positivamente o negativamente. Positivamente, es claro que nos abre muchas puertas, además de servirnos como una herramienta para estudiar; y negativamente pues si nos lo ponen todo más fácil, es decir nos lo ponen todo a nuestro alcance, sin tener que preocuparnos mucho, pues a la larga nos perjudicará ya que nos acostumbraremos “a lo bueno”, además pienso que así nuestro nivel educativo también se verá perjudicado.

Otro aspecto importante, es la masificación en las aulas. Si en una clase hay muchos niños, el profesor no puedo abarcar a todos ellos, entonces esto hace que no existe un trato individualizado con los niños y perjudica al aprendizaje.

Según la UNESCO, España se sitúa en el puesto 26 del sistema educativo, por debajo de casi todos los países que integran la Unión Europea.



En cuanto “los niños son más listos que nunca” de Vicente Verdú, decir que estoy de acuerdo con él cuando dice que los niños son más listo que antiguamente. Esto es cierto, puesto que los niños de ahora tienen un nivel de inteligencia más alto, en el artículo vemos que se pasa de 100 puntos a 120 puntos, pero eso desde mi punto de vista no quita decir que estudian menos, de ahí que el nivel educativo este bajando, como ya he explicado antes.

Es verdad que los niños de hoy en día pasan más tiempo con las nuevas tecnologías como Internet, videojuegos, consolas… y no tanto con un libro. Pienso que lo que verdaderamente los culturiza y los enriquece es un libro, si desde pequeños se les inculca que deben de leer, a larga les será útil.
En cuanto al tema de las nuevas tecnologías, es cierto que puede ser bueno puesto que hoy en día nos movemos en ese mundo para cualquier cosa, además de adquirir capacidades en este tema puesto que en un futuro será nuestra herramienta de trabajo; y también pienso que es negativo porque nos hace adictos y aprendemos mucho menos en todos los aspectos.

Según el texto la complejidad de los videojuegos hace al niño más inteligente, en cierto modo pienso que puede ser cierto. Mientras avanzas de nivel en un juego, se supone que alcanzas otros tipos de conocimientos más complejos y esto hace que el niño piense más, esto puede ser un aspecto positivo, pero desde mi punto de vista pienso que no es bueno aprender así desde pequeños, se puede combinar con los estudios.




En clase la profesora repartió un cuestionario sobre HONEY-ALONSO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE: CHAEA. Ella nos propuso que lo hiciéramos y averiguáramos cual es nuestro estilo de aprendizaje.

Para realizar el cuestionario hay que seguir una serie de pasos:
El cuestionario fue diseñado para identificar nuestro estilo de aprendizaje y no es un test de inteligencia ni de personalidad. No hay límite de tiempo para contestar, pero no lo ocupará más de 15 minutos. No hay respuestas correctas o erróneas. Será útil en la medida que sea sincero a sus respuestas. Si está más de acuerdo que en desacuerdo con el ítem pongo un signo más; si, por el contrario, está más en desacuerdo que de acuerdo, ponga un signo menos. Se debe contestar todos los ítems.

Una vez realizado el cuestionario, supe cual era mi estilo de aprendizaje, que es el TEÓRICO. Este estilo se basa por ser metódico, lógico, objetivo, crítico y estructurado.
Me ha resultado interesante realizar este cuestionario, porque además que no sabia de su existencia me ha permitida saber cual es mi estilo de aprendizaje, pero también decir que una vez leídos todos los estilos me he dado cuenta que también tengo algunas características de los demás estilos como puede ser, el estilo pragmático, activo, dependiendo de lo que estudie o la actividad que realice pienso que me decantaré por un estilo u otro. Por eso pienso que no nos caracterizamos por un estilo concreto sino que lo combinamos dependiendo de la activad que realicemos.

viernes, 14 de mayo de 2010

ACTIVIDADES TEMA 3


1. Confecciona tu propia definición de persona adulta incluyendo todos los aspectos (económicos, legales, antropológicos, pedagógicos, psicológicos, biológicos…) que estimes oportunos.

Una persona adulta es aquella persona que es capaz de asumir sus propias responsabilidades, que es maduro y consecuente con sus actos y de tener un criterios psicológicos, pedagógicos, legales, económicos… para poder desenvolverse en la sociedad y decidir por sí mismo, para dirigir su propia vida y tener una vida relativamente “aceptable”, además de tener unas características físicas que son distintas a la de la infancia.
También mencionar que todas estas características dependen del contexto y época que se viva en su momento.


2. En lo que se refiere a las tres etapas en que podemos dividir la adultez (temprana, media y tardía), qué recomendaciones educativas harías para cada una de ellas.

- Etapa temprana:

o Formación en búsqueda de empleo
o Actividades relacionados con el ocio y tiempo libre
o Formación académica
o Fomentar la participación social

- Etapa media:

o Educación continua
o Reciclaje en el ámbito profesional
o Fomentar la participación ciudadana
o Actividades relacionadas con las nuevas tecnologías

- Etapa tardía:

o Educación de personas adultas
o Actividades de ocio y tiempo libre
o Actividades relacionadas con las nuevas tecnologías
o Participación ciudadana


3. Con relación a la motivación, reflexiona personalmente y en grupo sobre los motivos intrínsecos y extrínsecos que te/os llevaron a cursar esta Diplomatura.

Los motivos que me llevaron a realizar esta diplomatura fueron en primer lugar para acercarme a los distintos colectivos y poder ayudarlos, además de querer formarme en un ámbito que me interesa desde siempre y poder relacionarme con compañeros que estudian lo mismo que yo, y así relacionarme y conocer a más gente.
Además de tener un buen puesto de trabajo, ya que estudiando una carrera universitaria tendré más posibilidades de tenerlo.
2. A continuación aparecen unos textos, intenta analizarlos y determinar cuál es el concepto de formación de personas de adultas que se deriva de los mismos, el perfil de los formadores/as y educadores/as y los objetivos y finalidades que se desprenden de las ideas manifestadas.

Texto 1
“Las escuelas de adultos no se conocen todavía en España sino como establecimiento destinados a suplir la falta de instrucción primaria en los que han dejado de adquirirla en su infancia”. (Gil de Zárate, 1852)

En este texto, de Gil de Zárate, define que la educación de personas adultas no es importante en España, ya que no se reconoce como tal. Se instruirá la educación primaria que en su momento no fue recibida. El objetivo es impartir educación a aquellas personas que en su infancia no la recibieron, teniendo como finalidad que todo el mundo al menos tenga primaria. El perfil de los profesionales es el mismo de la primera infancia.


Texto 2
“Existe una institución que figura como la primera de las que pueden favorecer la instrucción general: las Escuelas de adultos, a las que es dado anticipar el período de generalización de la enseñanza primaria, pues ellas concurren personas que por su edad se han sustraído ya a las influencias de las escuelas comunes.”
(Circular de 20-XII-1865)

En este texto si se le da importancia a las Escuelas de Adultos como Institución, impartiendo educación a aquellas personas que por diferentes motivos no la recibieron en su momento, por ello se le sigue impartiendo formación.
El objetivo que se refleja es formar a las personas que antes no pudieron formarse, con la finalidad de obtener educación primaria y seguir avanzando.

Texto 3
“Estas enseñanzas para los adultos y aprendices que no requieren por lo general nuevos locales, que suelen darse de noche; que no exigen aumento de Profesores, pues han de consagrarse a ellas los titulares de cada pueblo, los párrocos u otras personas que quieran prestar tan importante servicio, que deben comprender, según las localidades, explicaciones de procedimientos industriales, agronómicos, o lecciones de música y dibujo, con que importa enriquecer la educación popular, merecen llamar muy preferentemente la atención de V.S., que deberá dedicar cuantos medios le sugieran su celo y experiencia para acrecentarlas y difundirlas.” (Circular de 20-XII-1865).

En este tercer texto también se le da importancia a las enseñanzas de adultos, priorizando la enseñanza primaria. También se les prepara en otros ámbitos más especializados referentes a sus trabajos para progresar en la educación popular. Tienen como objetivo formar a las personas en sus ámbitos profesionales con la finalidad de aumentar la educación popular.
No exigen aumento de profesionales, sino que se encargan los párrocos, los titulares de cada pueblo y otras personas que quieran prestar el servicio.


Texto 4

“La escuela primaria debe ensanchar el límite de sus posibilidades, ofreciendo a los adultos soluciones de orden a una completa educación, bien esencialmente cultural, para aquellos que no pueden luego cultivar superiores estudios científicos o literarios, bien con aplicaciones de prácticas profesionales para los alumnos de los últimos grados, de modo que una u otra dirección sirvan de estímulo y atractivo para prolongar voluntaria y útilmente la edad escolar de los adultos, sin la imposición de preceptos que fácilmente se ordenan y difícilmente se cumplen”.
(RD, 25-IX-1922).

Este texto viene a referirse que no debe de haber límites para las personas adultas, sino que se le deben dar soluciones para tener una educación primaria dependiendo de sus características. Se les enseñará enseñanza básica, alfabetización y valores culturales que no han podido aprender en su infancia.
El objetivo es que estas personas tengan una formación destinadas a su ámbito profesional con la finalidad de una educación completa. Los profesionales son educadores de los diferentes ámbitos.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Análisis comparativo de las previsiones que en materia de Educación de personas adultas, desarrollan la Ley de 1970, la LOGSE, la LOE y LEA

Respecto a la Ley General de Educación y Financiación de la Reforma Educativa del año 1970, podemos decir que dedica el capitulo IV a la Educación Permanente de Adultos.
Hay que recalcar dos cuestiones importantes de esta Ley, una primera que dice que hay que reconocer que el texto no identifica la Educación de Personas Adultas con ningún nivel educativo, con lo que quiere decir que la Educación de Personas Adultas no equivale a educación primaria o básica, ni a alfabetización.
También mencionar que no reduce la oferta educativa a los adultos a la educación general básica sino que les ofrece además el bachillerato y estudios universitarios. Además se les ofrece también un perfeccionamiento, promoción, actualización y readaptación profesional.
La segunda cuestión es que debe existir colaboración con otros Departamentos ministeriales, la Organización Sindical, Empresas y Sectores interesados, aunque corresponde al Ministerio de Educación aprobar los programas y supervisar la educación de adultos.

La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), dedica el título III a la Educación de Personas Adultas, en la que plantea la apertura de un modelo específico de educación, distinto del que la escuela desarrolla con los adolescentes y jóvenes, pero equivalente.
En primer lugar, se expresa que las personas adultas pueden disfrutar de dichos estudios, organizado dependiendo de sus características. Se le impartirán conocimientos equivalentes a la educación básica, y las capacidades generales propias de la educación básica.
También expresa que, las administraciones educativas facilitarán a los profesores la formación didáctica necesaria para responder a las necesidades de las personas adultas, además de disponer de centros específicos, de especialización didáctica en el campo de la educación de adultos, de programas específicos…
Además un aspecto importante es que se establecen como objetivos básicos de las acciones comprendidas dentro de esta modalidad de enseñanza, aquellas encaminadas a propiciar una formación básica de las personas adultas que facilite su acceso a los distintos niveles educativos, a mejorar o adquirir una cualificación profesional y a desarrollar su capacidad de participación en la vida social, cultural, política y económica.
En los últimos años los programas de formación profesional ocupacional están ofreciendo nuevos modelos y posibilidades a personas consideradas adultas.
Con respecto a la Ley anterior podemos ver que las modificaciones han resultado favorables en esta materia, ya que se les dota de centros específicos para ellos, por ejemplo, además de propiciar más valores. Se les da una segunda oportunidad educativa para aquellos adultos que no la pudieron recibir en su momento y así se considera tanto en la legislación y administración de la educación presencial a los adultos como la de la enseñanza a distancia.
(LOE) La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación en su artículo 66, dice que La educación de personas adultas tiene la finalidad de ofrecer a todos los mayores de dieciocho años la posibilidad de adquirir, actualizar, completar o ampliar sus conocimientos y aptitudes para su desarrollo personal y profesional.
En esta Ley también se menciona que las personas adultas pueden realizar sus aprendizajes tanto por medio de actividades de enseñanza, reglada o no reglada, como a través de la experiencia, laboral o en actividades sociales, por lo que se tenderá a establecer conexiones entre ambas vías y se adoptarán medidas para la validación de los aprendizajes así adquiridos.
Además en su artículo 67, expone que además de las personas adultas, excepcionalmente, podrán cursar estas enseñanzas los mayores de dieciséis años que lo soliciten y que tengan un contrato laboral que no les permita acudir a los centros educativos en régimen ordinario o sean deportistas de alto rendimiento. Podrán incorporarse a la educación de personas adultas quienes cumplan dieciocho años en el año en que comience el curso.
Además, Las personas mayores de 25 años de edad podrán acceder directamente a la Universidad, sin necesidad de titulación alguna, mediante la superación de una prueba específica.
En cuanto a la metodología de las enseñanzas para las personas adultas se basarán en el autoaprendizaje y tendrán en cuenta sus experiencias, necesidades e intereses, pudiendo desarrollarse a través de la enseñanza presencial y también mediante la educación a distancia.
Podemos decir que, las Administraciones educativas podrán colaborar con otras Administraciones públicas con competencias en la formación de adultos y, en especial, con la Administración laboral, así como con las corporaciones locales y los diversos agentes sociales.
Como podemos observar, esta ley es mucho más completa que las dos anteriores ya que abarca más aspectos sobre las personas adultas y personas de 16 años con un trabajo, y exámenes específicos para la entrada a la universidad entre otros muchos aspectos.
(LEA)La Ley 17/2007, de 10 de Diciembre, de Educación de Andalucía, contempla las mismas características que la anterior a diferenciar que podrán, cursar estas enseñanzas las personas mayores de dieciséis años, o que cumplan esa edad dentro del año natural en que comienza el curso escolar, que lo soliciten y que acrediten alguna de las siguientes situaciones: Tener un contrato laboral que no les permita acudir a los centros educativos en régimen ordinario; Ser deportista de alto rendimiento; Encontrarse en situación personal extraordinaria de enfermedad, discapacidad o cualquier otra situación de carácter excepcional que le impida cursar las enseñanzas en régimen ordinario. Además, se crearán redes entre redes que estarán integradas por los centros de educación permanente, los institutos de educación secundaria, los institutos provinciales de educación permanente, y, en su caso, los centros integrados de formación profesional.
Otro requisito importante es que la Administración de la Junta de Andalucía estimulará la realización de investigaciones y la difusión de prácticas innovadoras en el campo de la educación y formación permanente de personas adultas.

miércoles, 14 de abril de 2010

"La selva esmeralda"

El otro día en clase iniciamos el tema 3 “Aprender en la edad adulta”. La profesora nos puso un corto de la película “La selva esmeralda”, en ella vimos como un niño de una tribu pasa de ser niño a ser adulto. En el ritual se veía como el jefe de la tribu “mata” al niño sumergiéndolo bajo agua, y nace el adulto.
Entramos en un debate en clase, la profesora pregunto ¿Sabéis por que he puesto este corto? ¿Qué se explica? ¿Cuándo sé es una persona adulta?
Definir el concepto de persona adulta es una tarea compleja ya que no hay un término medio para explicarlo, porque cada persona tiene una imagen de persona adulta.
Se supone que una persona es adulta a los 18 años, pero desde mi punto de vista, no sé es mayor a ninguna edad sino dependiendo de tus experiencias vividas, de tu contexto social, de tu familia… puedes llegar a ser una persona adulta antes o no, es decir no pienso que haya una edad fija para ser una persona adulta, una persona de 18 años puede llegar a ser más madura que una persona de 28 años, dependiendo de lo vivido, o viceversa.
En clase tampoco llegamos a una definición exacta, es decir como ya he mencionado antes cada compañero/a tenía un concepto ya hecho del término. Casi la mayoría de mis compañeros estaban de acuerdo en que una persona es adulta dependiendo de tus experiencias que hayas tenido.

¿Cuáles son para ti las competencias mínimas a exigir en la formación básica?

Para mí, las competencias mínimas a exigir en la formación básica son la lectura y la escritura, ya que es lo imprescindible para no ser un analfabeto/a. Además, otra materia importante es saber contar, sumar, restar, multiplicar... básicamente para que la persona por sí misma sepa como manejarse en la sociedad. También, se debe impartir cultura general, es decir saber un poco de todo como geografía, ciencias sociales,ciencias naturales entre otras materias, y la más importante una educación basada en valores.

sábado, 10 de abril de 2010

Conceptos afines a la EPA

Vamos a analizar los conceptos afines a la EPA, para poder entender mejor a que se refiere esta educación, y establecer la defirencia con la Educación Permanente. Entre estos conceptos destacamos:

- Andragogía: es la ciencia y arte que esta inmersa en la Educación Permanente. Se fundamente en los principios de participación, horizontalidad y flexibilidad.
Permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida, y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización.

- Antropología:es la ciencia social que estudia al ser humano. Una ciencia integradora que estudia al hombre en el marco de la sociedad y cultura a las que pertenece, y, al mismo tiempo, como producto de éstas.

- Educación:
Formal: La educación formal, es el proceso integral correlacionado que abarca desde la educación primaria hasta la educación secundaria, y conlleva una intención deliberada y sistemática que se concretiza en un currículo oficial y se aplica en calendario y horario definido.

No formal: Se refiere a todas aquellas instituciones, ámbitos y actividades de educación que, no siendo escolares, han sido creados expresamente para satisfacer determinados objetivos.

Informal: La educación informal es un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo que se realiza fuera del marco de la educación formal y la educación no formal, como hecho social no determinado, de manera intencional.

Podemos decir que la Educación Formal es aquella que se imparte en la escuela desde pequeños hasta llegar al instituto o a la Universidad. La educación no formal es aquella que se pueda dar con un curso, talleres tanto a niños como a adultos pero fuera del ámbito escolar; y la educación informal es aquella que dura toda la vida.

- Educación Popular: Contempla la educación dirigida a todos, particularmente a aquellos sectores marginados en la educación (trabajadores, campesinos, emigrantes, mujeres,...).

- Educación Recurrente: Su característica esencial es la continuidad del aprendizaje durante toda la vida, es decir, pretende que exista una interacción entre el aprendizaje estructurado adquirido en los periodos educativos y el aprendizaje no estructurado adquirido en otro tipo de actividades sociales.

- La Educación Continua: Esta es la educación que se realiza después de la educación obligatoria y puede durar toda la vida.

Diferencia entre Educación de Personas Adultas y Educación Permanente

La Educación Permanente es considerada como aquel proceso por el cual el ser humano va adquiriendo a través de la participación activa conocimientos, destrezas, habilidades... a lo largo de su vida, tanto en educación formal, no formal o informal como en experiencia personal y colectiva para mejorar su calidad de vida.
La E.P pretende llevar la educación a todos los niveles del ser humano, por ello la E.P es un concepto más amplio que la Educaciíon de Personas Adultas, ya que la EPA constituye uno de los niveles de la Educación Permanente.

La Educación de Personas Adultas se centra en las personas mayores de 18 años que no han podido disfrutar de este derecho, y por ello se les enseña conocimientos iniciales,mejorar o actualizar sus conocimientos para poder desenvolverse en la sociedad, además de conseguir un titulo o un certificado.

En la Educación de Personas Adultas existen dos modalidades
- Modalidad Presencial:
1. Formación Básica
- Enseñanza Básica de Personas Adultas (Tramo I, Tramo II y Enseñanzas para la obtención del título en Educación Secundaria Obligatoria)
- Español para Inmigrantes
2. Formación Técnico Profesional
Enseñanzas para el Desarrollo Personal y la Participación.

- Modalidad a Distancia:
1. Enseñanzas Regladas
- Enseñanza Básica de Personas Adultas (sólo Enseñanzas para la obtención del título en Educación Secundaria Obligatoria)
- Bachillerato
- Ciclos Formativos de Formación Profesional específica
- Enseñanza oficial de inglés
2. Cursos en Internet
- Aulas Mentor.

Educación de Personas Adultas

El aprendizaje más importante es aprender a aprender: la mayoría de las personas adultas no han aprendido estrategias de aprendizaje porque nadie se las ha enseñado, de tal forma que cuando han de enfrentarse a una tarea nueva, el método que utilizan es el que siempre intuitivamente han utilizado, lo que consecuentemente hace que muy pocos sepan abordarla, además el esfuerzo será mayor.

Aprender a aprender es importante en nuestros días para las personas adultas, ya que en una sociedad como la nuestra donde permanentemente estamos bombardeados de información, es necesario saber organizar esta información, seleccionar lo más importante, saber utilizar más tarde ese conocimiento, etc. Estas tareas requieren tener asimiladas una serie de estrategias y su puesta en práctica.

Desde mi punto de vista, para que las personas mayores puedan conseguir más conocimientos sobre la realidad social y poder enfrentarse a las actividades de la vida diaria,o a su trabajo o desenvolverse en la sociedad, no sólo con el método que siempre intuitivamente han utilizado, sino poder abordar situaciones nuevas partiendo del conocimiento nuevo y apropiado. Por ello las personas adultas, necesitan adquirir una formación inicial, mejorar o actualizar sus conocimientos o conseguir determinados títulos o certificados.

jueves, 8 de abril de 2010

Hola a todos y todas:
Bueno, aquí en mi blog voy a colgar los trabajitos de la asignatura de EPA, como todos ustedes. Pues, espero que este blog a parte de servirnos para la asignatura, nos sirva también para poder seguir en contacto. Bueno espero que os guste!
Un saludo! XD