lunes, 30 de mayo de 2011

El trabajo, la mujer y la Historia




En esta entrada incluiré el recorrido histórico de la mujer en el mundo laboral desde la prehistoria hasta nuestros días.

Mis compañeras de clase, Inma Romero, Jovanka y Rosario, tras haber pasado un día del 8 de Marzo, día de la Mujer, consideraron oportuno conmemorar este día ya que es importante en la historia de la mujer.
Este día tan importante para las mujeres (no siendo reconocido por la mayoría) es debido a que en 1908 en Nueva York, 129 mujeres fueron asesinadas tras la quema de una fábrica, Cotton Textil Factory, por los propios dueños de la misma, por reivindicar aquellos derechos que les pertenecen como trabajadoras, siendo éstos mejoras laborales, aumento de salario y el resultado del trabajo infantil.

El método que nuestras compañeras utilizaron para abordar el contenido histórico fue a través de la representación gráfica, de forma que a través de las ilustraciones de la época entendiéramos mejor el rol o el papel que ejercía la mujer en la sociedad.

En la Prehistoria, podemos comprobar que la mujer además de cuidar de su familia, se dedicaba a las tareas de caza, por consiguiente, tanto el hombre como la mujer tenían un papel fundamental en la sociedad.

En la Edad Antigua, en Grecia, la mujer ejercía de esclavas, sirviendo a los hombres con poder adquisitivo, por lo que empezaron aquí a ser inferiores a los hombres.

En la Edad Media, se recalca aún más las laborales de la mujer como ama de casa y su rol de cuidadora se acentúa más. Además, es aún más notable la sumisión al hombre.

En la Edad Moderna, se refleja el trabajo de la mujer, siendo éste el de costurera, ama de casa, labores de su casa… y cada vez se aprecia menos la participación de la mujer en la sociedad.

En la Edad Contemporánea hasta nuestros días, hemos podido comprobar algunos cambios, siendo importantes para el propio colectivo ya que la incorporación de la mujer en el mundo laboral, es aquí donde se da. Se ilustra a una mujer leyendo, acto novedoso que llega con la época contemporánea, aparece la mujer en una fábrica de textil, sigue siendo trabajo de costura, pero el aspecto positivo es que se considera alta costura formando parte de la plantilla de una fábrica.

Es cierto que desde entonces hasta nuestros días los avances han sido notorios, pero parece que hemos sufrido un estancamiento y todo se ha quedado en eso, la incorporación de la mujer al mundo laboral, con muchos retrasos e insuficiencias que aún hoy día no han sido resueltos. Por tanto, es evidente que debemos luchar por tener los mismos derechos laborales que los hombres, ya que en su día fueron reivindicados y no obtuvieron respuesta, peor aún las repercusión fue la muerte de 129 mujeres. Desde entonces hemos vivido, reivindicaciones por parte de las asociaciones feministas que muy pocos frutos han dado.

Una semana más tarde, nuestros compañeros Rocío Nieto y Luis, abordaron el tema de la incorporación de la mujer al mundo laboral, pero ellos profundizaron más sobre los aspectos que hoy día son motivos de debate como, las desigualdades entre hombre y mujeres en el mercado laboral, el embarazo de la mujer, techo de cristal…

Ante todo me gustaría decir que el colectivo de la mujer en el ámbito laboral es foco de intervención desde hace ya varias décadas, y por ello los educadores sociales tienen un papel que ejercer para la normalización de la mujer en el mercado laboral, y cada vez este problema está siendo más grave, ya que estas mujeres no pueden llegar a conciliar la vida familiar con la vida laboral, aspecto que acarrea multitud de factores negativos que deben ser erradicados.

A la pregunta ¿Existe desigualdad entre los hombres y mujeres en el mercado laboral, hoy en el Siglo XXI? Es difícil de creer, pero si que sigue existiendo. Hemos avanzando en muchos de los aspectos sociales. La integración del colectivo gitano en la sociedad, la mejoría de las personas mayores, la aceptación del colectivo síndrome de Down en la sociedad, pero un colectivo tan grande y tan importante dentro de la sociedad como es el colectivo de la mujer, ya que como se suele decir son las que llevan el mundo hacia delante, debido a sus tares como madre, esposa, ama de casa… debe ser más tratado de lo que aún se trata, además está siendo muy poco valorado por la sociedad, pues la mentalidad que existe aún repercute a tan grandes escalas que los estereotipos que caracterizan a estas mujeres son difíciles de eliminar.

Existen teorías explicativas que quieren dar respuesta a esta pregunta. Entre ellas destacamos la teoría de la diferencia, la teoría de la desigualdad y la teoría de la opresión de género. La primera se caracteriza por considerar que las mujeres tienen una visión distinta a la realidad; se basan en la consideración de lo diferente y las mujeres necesitan una cultura adaptada a su naturaleza, pero, ¿Qué naturaleza? Acaso no es la misma que la de un hombre, porque desde que tengo uso de razón y por lo que nos han inculcado, venimos de un mismo lugar… ¿o no? Según los mitos, venimos de una de las costillas del hombre, de ahí, que el hombre tenga una costilla menos. Pero, ¿puede ser esto posible?... Estos son los mitos y creencias que dan lugar a estereotipos y por tanto al pensamiento que existe hoy día sobre que los hombres son mejores en todos aspectos que las mujeres; es aquí por donde tenemos que empezar a intervenir.

La teoría de la desigualdad, se basan en líneas de investigación dispares como el feminismo liberal o el marxista; los hombres y mujeres están situados en una posición desigual: las mujeres tienen menos recursos materiales, estatus social, poder, etc; la desigualdad es fruto de la misma organización de la sociedad. Volvemos a lo mismo, aunque estoy de acuerdo con esto teoría en que la desigualdad la crea la propia sociedad, pues como ya he comentado la mentalidad incide bastante en estos aspectos.

En base a esta teoría, existen asociaciones de Feministas que proponen alternativas para eliminar la desigualdad:

- La movilización en pro del uso de los canales políticos y legales existentes para lograr el cambio.
- La igualdad de oportunidades económicas.
- La introducción de cambios en la familia, la escuela y en los mensajes de los medios de comunicación con el fin de que las personas no se socialicen en roles de sexo rígidamente separados.
- El esfuerzo de todos los individuos para desafiar el sexismo allí donde lo encuentren en su vida cotidiana.

La teoría de la opresión de género, se basan en que el patriarcado constituye una estructura básica de poder que ha provocado la desigualdad de género, asegurando la supremacía de los hombres y de lo masculino sobre la interiorización previa de las mujeres y lo femenino… Esta teoría le da mucha importancia al papel del patriarcado, siendo éste considerado como el protagonista de una familia, por lo tanto el papel de la mujer sigue siendo el de sumisión.
No es de mi agrado meterme en temas de política, pero la Iglesia juega un papel fundamental en este aspecto, priorizando a los hombres y considerando a la mujer como aquella que debe servir a su marido y a sus hijos. Esta idea, aunque parezca incierta, se da aun en nuestros días, claro que no se ve a simple vista, pero todavía en pleno siglo XXI, la mayoría de las mujeres asumen su papel de cuidadoras tanto de su marido como de sus hijos (estás son aquellas mujeres mayores de 50 ó 60 años, que han vivido en plena dictadura, muy pocas de esta generación piensan de esta manera, o eso quiero pensar yo).

En la actualidad, se da el techo de cristal que a lo largo de la asignatura hemos podido comprobar de qué se trata.
Es conocida como otra teoría, consistiendo en las barreras que existen a la hora del ascenso de la mujer, siendo el ascenso de los hombres rápidos y sin ningún tipo de problema.

Los problemas que se encuentran las mujeres, son problemas que viven en la propia sociedad, es decir, la desigualdad de género en general, que si lo traducimos al mundo laboral son las desigualdades salariales y la feminización de la pobreza.

Las condiciones de las mujeres con respecto al hombre son evidentes, pues nos encontramos con muchas barreras que impiden el acceso a un puesto de trabajo fijo, pues la mayoría de las mujeres acceden al mercado laboral pero sus contratos siguen siendo temporales.

El nivel de vida se ha puesto por las nubes, pues ahora no nos conformamos con un simple caramelo sino con un móvil de última moda ¿Qué posibles consecuencias puede traer esto? Pues si lo trasladamos al ámbito laboral y concretamente al ámbito femenino, las mujeres hoy día, debido a sus ingresos y a los ingresos de su pareja (por el momento de crisis que estamos atravesando) se piensan más de una vez si quedarse en estado o no, por tanto la natalidad desciende, porque no queda otra.

Refiriéndome a la teoría del Techo de Cristal, a pesar de que la mujer este en posesión de niveles de formación aceptados y estudios especializados, y por ello sea capaz de ser directora de una empresa, no es el caso, sino justo todo lo contrario. Las mujeres cobran menos que los hombres por realizar las mismas tareas y contar con el mismo nivel de preparación y formación; presentan mayores diferencias que los hombres entre los segmentos de trabajadoras con salarios más bajos y los segmentos con salarios más altos; siguen siendo el sector más peor pagado; el grado de subempleo afecta más a las mujeres que a los hombres…

Además, a todo esto se le suma la feminización de la pobreza, pues se le impide a la mujer el acceso a tierras, herencia, préstamos, educación… pero ¿hasta dónde vamos a llegar? Si empezáramos a actuar por estas realidades se podría superar un importante obstáculo para la erradicación de la pobreza.

Nuestros compañeros se centraron en su aplicación práctica en el Instituto de la Mujer, que es un organismo de la Consejería para Igualdad y Bienestar Social, que presta sus servicios a este colectivo.

Este organismo realiza actividades de formación a las mujeres sobre sus derechos y los recursos disponibles, también realiza atención directa a las mujeres, primordialmente a través de sus Centros provinciales, los centros municipales de información a la Mujer, las Unidades de Empleo de Mujeres y el Teléfono 900 200 999 de Información a las Mujeres y de asesoramiento legal. Es un recurso actual para las mujeres para su inserción laboral o mantenimiento en el empleo.

Este servicio no sólo va dirigido a este colectivo sino a la sociedad en general, a las empresas, a trabajadores y trabajadoras, a los y la agentes sociales, así como a los padres y a las madres, a estudiando y al profesorado, pues si no es así, sino trabajamos en conjunto es imposible eliminar las barreras que existen.

Y por último, indicar que la figura del educador social, es importante con este colectivo al igual que en todos los ámbitos ya que es una agente de cambio que interviene en cualquier problema. Además, en este caso es determinante el papel de la sociedad, por tanto, nosotras como profesionales debemos concienciar a la sociedad, de que a la vez que vamos creciendo como sociedad vamos cambiando, y no sólo de aspecto físico sino de mentalidad, pues la principal intervención que debemos de realizar es la de crear campañas de sensibilización para apostar por la inclusión de la mujer en el trabajo sin ningún tipo de represión.

La violencia de género




La violencia de género es un tema que desde que tengo uso de razón he oído hablar de ella.
Mis compañeras Mari Carmen Salas y Lucía Carrasco, abordaron este tema. La explicación a éste me resultó bastante interesante y mostraron grandes conocimientos respecto al tema.

Como he mencionado, la violencia de género es un tema que ha existido, existe y existirá, lo cual me parece desastroso.
Cada día, vemos en los titulares de las noticias “Mujer asesinada, víctima de violencia de género”. Este enunciado lo vemos día tras días sin cesar ¿Hasta cuándo? ¿Cuándo se dejará de publicar estas situaciones?

Sinceramente, mientras la mentalidad de la sociedad no cambie, seguirá existiendo estos actos tan violentos, pues parece que sí, que muchas ayudas de parte del Estado, pero a la hora de la verdad, no hay ningún recurso que pueda impedir el asesinato.

Es importante saber que existen tres tipos de violencia y que no sólo existe violencia de género, pues ésta no es más que otro tipo de violencia. La sociedad está confundida con esta idea, ya que lo engloba todo en violencia de género y es inequívoco, pues se diferencian tres tipos de violencia: violencia de género, la cual vamos a definir a continuación, violencia doméstica cuando se ejerce dentro del ámbito familiar y puede también ser ejercida de la mujer al hombre y la violencia familiar donde se incluye la violencia a los hijos.

A datos estadísticos, se recoge en la memoria del ejercicio 2010 del Observatorio contra la Violencia Domésticas y de Género, dependiente de Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), las víctimas de violencia de género en España aumentaron respecto a 2010 un 32,7%. El año pasado fueron asesinadas 73 mujeres frente a las 55 que murieron a manos de sus parejas en 2009. Estas cifras convierten el año 2010 como el más sangriento de la década, sólo superado por las 75 víctimas de 2002, siendo Andalucía la que encabeza esta lista.
http://www.lne.es/sucesos/2011/05/28/asturias-region-crecen-muertes-violencia-machista/1081393.html

Observamos, que todos los años se recopilan datos en los que un porcentaje alto de mujeres sufren maltrato, y esto, sin saber aquellas mujeres que lo sufren en silencio, aquellas que sufren el machismo, el poder del hombre, su inseguridad, sus miedos, sus celos, sus controles, sus manipulaciones… día tras día, mes tras mes y año tras año, por miedo a no ser aceptada como mujer en la sociedad, por miedo a encontrarse sola, sin poder mantener a sus hijos, por el sentimiento de amor tan fuerte que sienten por esas personas… todo este compendio hace que la mujer no tenga fuerzas ni ánimos para seguir adelante.

Definiremos qué es Violencia de Género, según la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de Medidas de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género.
La violencia de género se entiende como tal a aquella manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. Comprenden cualquier acto de violencia basada en género que tenga como consecuencia, o que tenga posibilidad de tener consecuencia, perjuicio o sufrimiento de la salud física, sexual o psicológica de la mujer, incluyendo amenazas de dichos actos, coerción o privaciones arbitrarias de su libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada.

Según esta Ley, existen diversos tipos de violencia de género:

- Abuso físico: más conocido como maltrato físico. Es cualquier acto de violencia ejercida manifestada a través de golpes, ensañamiento…
- Abuso emocional, verbal y psicológico. Bajo mi opinión y por lo que conozco, es el peor tipo de violencia, ya que desvaloriza a la mujer de una forma peculiar, de manera que le crea a la mujer un sentimiento de inferioridad y por lo tanto se encuentra sumisa al hombre. Además el agresor daña, prohíbe, restringe, dificultad, aísla… a la mujer.
- Abuso sexual. Se basa en la consecución de actos sexuales sin el consentimiento de la mujer. Actos como introducción a la fuerza de miembros corporales u objetos en la vagina o en el ano, obligar a la mujer a practicar una felación, a ver pornografía…
- Abuso ambiental. Acto de destruir el entorno como, golpear y romper objetos, impedir el descanso, maltratar a sus animales o mascotas…
- Abuso financiero. Consiste en limitar o retener el dinero, ocultar ganancias, obligar a justificar gastos, no proceder a la manutención familiar…

La violencia de género, es un problema que repercute a la sociedad en conjunto y no podemos cruzarnos de brazos, y esperar que los de arriba (el Estado, Administraciones locales…) actúen. Pienso, que es un problema que afecta a todo el mundo, que puede que tu tía, tu sobrina, tu hermana sufran algunos de los tipos de violencia de género explicados anteriormente, y no tengamos constancia de ello, por tanto se debe incentivar aún más los recursos y servicios ya existentes y crear recursos más efectivos, sensibilizando a la sociedad de que es un problema tan grave que no se puede dejar pasar, y en el caso de que exista indicios de maltrato se debe actuar ante dicho problema.

No existe un perfil pormenorizado de las mujeres víctimas de violencia de género, pero según el Instituto Andaluz de la Mujer (2002) podemos acogernos a un perfil. Estas mujeres suelen tener entre 41 y 64 años de edad, el 69,8% están casadas, el 73,7 % tiene hijos, el 43 % de los casos es el hombre el cabeza de familia, las mujeres con menor nivel de estudios suelen padecer más maltrato, el 65,5% se encuentran inactivas profesionalmente, son amas de casas…
Además, la víctima a efectos sociales asume toda la responsabilidad minimizando la violencia, creyendo en el cambio del marido, presentando baja autoestima, un aislamiento social grave, temor al futuro, ejerciendo sobreprotección hacia los hijos, ocultando el hecho por vergüenza… en definitiva son mujeres con pocas alternativas de futuro ya que se ven atadas a su familia, a su marido, a sus hijos, sin valorarse como mujeres, sin creerse que pueden valerse por sí mismas sin tener que depender de nadie, y sin creerse que pueden salir adelante sin la ayuda de su pareja. Pierden la personalidad, de forma que normalizan la situación y no se atreven a denunciar el caso, por miedo a que el resultado sea peor de lo que para ella está catalogado como normal.

En clase, se explicaron diferentes teorías acerca de por qué una mujer permanece con su pareja siendo maltratada constantemente. Una de las teorías que más me llamaron la atención y que no se me olvida, pues la aplicó en diferentes ocasiones es la “Teoría del Ciclo de la violencia” más conocida o por lo menos como yo la identifico teoría de la Luna de Miel. Esta teoría se divide en 3 fases:
- 1ª Fase: Tensión controlada. Se identifica cuando el agresor presenta cambios bruscos y se enfada constantemente…
- 2ª Fase. Pérdida del control. Como su nombre indica, tras la acumulación de los enfados del agresor, éste llega un momento en el que estalla y pierde el control, atacando a la mujer físicamente…
- 3ª Fase. “Luna de Miel”. El agresor hace todo lo posible para que su pareja le perdone, invitándola a cenar, la mima, pidiéndole disculpas día tras día, regalándole objetos… aunque esto no dura muchos días.

La idea de que la persona agresora maltrata constantemente a su pareja es errónea, pues aquí podemos ver el proceso en el cual el agresor pierde el control y actúa. Por eso, la mujer o persona agredida aguanta la situación, pues al no ser todos lo días sino una, dos, tres, cuatro… veces al mes, la mujer perdona por miedo a todo lo explicado anteriormente. Aunque, está situación genera a la mujer un sentimiento de incertidumbre durante todo el día y todos los días, sin poder eliminar de su cabeza la pregunta ¿en qué condiciones se encontrará hoy? ¿Me pegará?... por tanto, viven en continuo miedo y represión.

Entramos ahora es un aspecto crucial en este problema, la presencia de los niños. Los efectos sociales que acarrea este maltrato son gravísimos, pues ser testigo de violencia de género comporta un factor de riesgo.
Las niñas al ver como sus madres son maltratadas físicamente por sus padres, son más vulnerables a sufrirla e igualmente a desarrollarlas; y los niños por imitación desarrollan las pautas violentas en el comportamiento.
¿Qué ocurre? Pues la respuesta a esta pregunta es que la violencia de género nunca desaparecerá de nuestras vidas, es decir, si desde pequeños eres víctima de violencia doméstica es muy probable que de mayor o ejerzas esta violencia o eres agredida por esta violencia o puede que ocurra todo lo contrario ni ejerzas ni seas agredida/o (aunque por lo general muy pocas veces ocurre esto). Es esta una de las causas que repercute a mayor escala en las personas, ya que el aprendizaje por imitación es muy fácil de adquirir. A ésta se le une la mentalidad que aun existe en la sociedad, la misma mentalidad de los hombres con respecto a la mujer, la situación del núcleo familiar…
Este problema de imitación por parte de los hijos, lo mostraron mis compañeras tras un video que reflejaba claramente qué es lo que aprenden estos niños/as con estas situaciones. Por todo esto, concluimos que los niños/as también son víctimas de violencia de género.

Es importante, hablar de una cuestión que también se debatió este día. Pues nuestras compañeras, nos quisieron hacer ver que la situación de las mujeres (aunque bajo mi opinión a escalas pausadas) ha cambiado. Es cierto, que existen más ayudas por parte del Estado hacia estas mujeres, pues la gravedad lo requiere. La policía, la guardia civil, son recursos que ya existen desde hace bastantes años, pero es ahora cuando protegen de una manera más cercana al colectivo de las mujeres. También existen teléfonos de emergencia, orden de alojamiento, viviendas tuteladas… pero estos recursos de nada sirven si las mujeres no de su parte. Aunque también es cierto, que cada vez hay más mujeres que denuncian su situación, es esto un aspecto positivo para llegar a la disminución y por tanto a la eliminación de dicha violencia.

Me gustaría indicar, que es evidente que debe de existir recursos y servicios para aquellas personas que sufren malos tratos, pero un aspecto donde también se debe de incidir es en la intervención de las personas maltratadoras. Pues al igual que cualquier otra persona, son víctimas de violencia de género y debemos ahondar en su situación y identificar cuales son las causas por las que le llevan a ejercer la violencia.
Puede que estas personas se muestren mas reacias a la hora de la intervención, e incluso algunas no se dejarían ayudar, pero creo que es un aspecto importante que no debemos aparcar, ya que solucionaríamos parte del problema.

Nuestras compañeras, nos hicieron llegar a través de un video de la directora de la Fundación Ana Bella, como actuar nosotras como ciudadanas, ante situaciones como estas. Esta mujer sufrió violencia de género, y tras haberse revelado ante su pareja y ante la sociedad, se vio con fuerzas para ayudar a aquellas mujeres víctimas de malos tratos, de forma que creo esta institución.

Las áreas de actuación en las que se centra esta Fundación son: formación, empleo, sensibilización, prevención, visibilización, denuncia, asistencia económica-social, psicológica y jurídica, alojamiento, inmigración y redes sociales de apoyo.
Podemos observar, que se trata de una red de apoyo consolidada que trata de intervenir con cualquier persona que sufre malos tratos, siendo una puerta de entrada de fácil acceso para estas personas.

Como última idea me gustaría aportar la función que realiza los educadores sociales en este ámbito, pues tras esta fundación podemos verificar cuales son las actuaciones dentro de este proyecto; ayudan a aceptar el hecho, trabajan en la formación e inserción laboral, son agentes de cambio y prevención para los hijos de las víctimas, acompañamiento y seguimiento individual y colectivo a los distintos servicios y alojamiento; crean redes de apoyo entre personas que han pasado la misma situación fomentando el asociacionismo…

Por último, y finalizo diciendo “No somos superhéroes, pero podemos evitar golpes”. Con esta misma frase, terminaron la exposición mis compañeras, afirmando que toda la sociedad debemos vernos en la obligación de actuar ante dicho problema.

jueves, 19 de mayo de 2011

Cierre del trabajo

El día 17 de mayo procedimos a la finalización del trabajo (bibliografía, conclusiones, anexos…) junto con la presentación en power point para exponer en clase.

Este fue el último día, donde terminamos con las últimas ideas del trabajo, la biblografía, conclusiones y dejarlo así por finalizado. Además consensuamos entre todas las partes que íbamos a exponer cada uno, y nos pusimos manos a la obra con la presentación en power point.

Sinceramente, cada vez que se acerca más la fecha de exposición nuestros nervios florecen, aunque se que todo saldrá bien porque todas estamos poniendo de nuestra parte.
También, he de decir que la organización a la hora de desarrollar el trabajo en mi grupo me ha resultado gratificante, pues somos un grupo consolidado el cual ya ha realizado varios trabajos y nos compenetramos positivamente, sin ningún altercado, y si lo hubiera en algún momento, estoy segura que lo arreglaríamos al momento. Por tanto, este trabajo nos ha servido para afianzar aún más el grupo de trabajo.

Cuarta reunión de grupo

En esta reunión de grupo (9/95/2011), además de revisar la fundamentación teórica ya corregida por la profesora, empezamos a trabajar con el punto 3: la aplicación práctica. Para realizar este epígrafe, buscamos información acerca de los recursos, el papel de las iniciativas sociales, los programas que se realizan con este colectivo a través de las cárceles, la detección de buenas prácticas…

Todos estos puntos junto con la educación social e intervención educativa, la realizamos entre todas ese mismo día, aunque debido al agotamiento por llevar todo el día en la universidad, decidimos entre todas revisar al día siguiente este punto para darlo por finalizado.

Aunque aún nos queda por terminar el trabajo, con ratitos así vamos avanzado y por tanto vemos más cerca la recta final, pues nuestro objetivo es acabar con el trabajo lo antes posible para poder así prepararnos la exposición con tranquilidad, además de estar menos saturadas porque tenemos muchos más trabajos que realizar.

Salud Mental




Este tema fue abordado por nuestras compañeras Clara, Esperanza y Cristina. Decir que desde mi punto de vista, esta exposición ha sido una de las mejores, pues además de que nuestras compañeras mostraron un alto conocimiento del tema nos trasmitieron la temática de una manera muy cercana. Ni que decir tiene, que me impactó las imágenes que nos expusieron, por un momento sentí cual es la realidad de estas personas durante todo el día y a todas horas, me resultó impactante y doloroso sólo en un minutos cuanto más todo el día. El objetivo que perseguían mis compañeras de ponernos en la situación de estas personas lo consiguieron. Asimismo, aprendí bastante acerca del tema.

Como en todas las entradas empezaré explicando qué es enfermedad mental, entendida como un conjunto de trastornos mentales que se diferencian entre ellos por los síntomas que presentan, por el periodo de la vida en la cual se inician y por su evolución. Del mismo modo, es importante describir Salud Mental que, según la OMS se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. Estos dos conceptos a menudo se asocian pero podemos comprobar, que la salud mental engloba más ámbitos de la vida cotidiana como trabajo, entorno, familia…

Me gustaría seguir mi discurso siguiendo con la exposición de mis compañeras, por ello he de decir que hablaré de años anteriores.

Antiguamente la única institución que intervenían con estas personas eran los manicomios. Estas instituciones eran los únicos recursos que existían, donde no sólo iban enfermos mentales, sino cualquier persona que no se reconociera como una persona “normalizada” dentro de la sociedad.

Los hospitales psiquiátricos considerados manicomios estaban diseñados para ocultar los trastornos de conducta, además de tener fines más restrictivos que terapéuticos. Por tanto, deduzco que esta institución no trababa de ayudar a estas personas, sino almacenarlos en un lugar, siendo personas excluyentes de la sociedad, este era el único fin ya que se imaginaban que eran personas inútiles.

Estas instituciones cumplían dos funciones. Una de ellas era, como instrumento para dar respuesta al problema de la pobreza, la enfermedad o la marginación; y la segunda función, un medio de control social.
He visto un artículo de Ángeles Núñez, psiquiatra y ex superiora general de las Hermanas Hospitalarias, autora de “Cárceles de la locura”, un libro que recoge su visita a “manicomios” de todo el mundo, en lo que trató de recuperar la dignidad perdida en sus pacientes.
Antes de hablar de esta reflexión, tenemos que saber que los manicomios estaban dirigidos por la caridad y por aquellas personas con fe religiosa, más que por la comprensión de lo científico y social.

Esta autora explica que antiguamente se utilizaba las duchas frías, donde los enfermos estaban atados y no podía moverse; este hecho se hacía en el momento en el que un enfermo estaba pasando una crisis y al no tener medicación se utilizaban estos mecanismos como medicación llamados “curas biológicas”. Estos mecanismos que se servían como respuestas a una dificultad en el paciente, se utilizaba en todos los centros de enfermos mentales, por lo que esta mentalidad estaba generalizada.

Ángeles Núñez, visitó Portugal, Italia, Francia, Inglaterra, Irlanda, Colombia, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Brasil, Argentina, Perú, Chile, Santo Domingo, Méjico, Mozambique, y en todos y cada uno de las represalias eran las mismas para todos lo enfermos. Esta autora a pesar de tantos años y tantas luchas contra gobiernos e instituciones logró en algunos de estos países que esta mentalidad cambiara y permitió llevar condiciones dignas a muchos enfermos mentales.
En su libro “cárceles de la locura” expresa que la medicación y la percepción social de estas enfermedades mentales están evolucionando y por tanto las vidas de estas personas han cambiado, pues ahora pueden llevar una vida “normalizada”. Afirma que mejor cura que aquella rodeada de nuestra familia, nuestro entorno…

Como hemos visto, desde la antigüedad ya existían diversos estereotipos acerca de esta colectivo de personas, por lo que hoy día podemos comprobar que aún siguen primando la mayoría. Por tanto, las consecuencias que nos acarrean hasta nuestros días son: personas con trastornos mentales que perduraran para toda la vida; son personas inválidas; dan miedo; no son personas inteligentes; no tienen habilidades para integrarse en la sociedad, son personas con ausencia de control…

Pero, estas condiciones en las que se encuentran estas personas cambian en el momento en el que el avance en los medios de tratamiento y las organizaciones de derechos humanos, empezaron a promover una predisposición a la desinstitucionalización. Apostando en el siglo XVIII por un tratamiento moral y en el siglo XX por una verdadera corriente de reforma psiquiátrica.
Los pilares de dicha reforma fueron los siguientes:

- Destrucción del sistema tradicional de asistencia psiquiátrica.
- Nueva red de asistencia sanitaria.
- Mecanismos intersectoriales complementarios a la intervención sanitaria.
- Orientación más humanizada.
- Se empieza a hablar de terapia, antes que de medicamentos.

La nueva reforma psiquiátrica, los nuevos avances en los tratamientos y los modos de intervenir con estos pacientes, contribuyeron al concepto de salud mental que he mencionado anteriormente, además de los pensamientos que se tenían sobre estas personas.

Es importante saber que los trastornos de conducta y mentales lo padecen un 25 % de la población en algún momento de nuestras vidas, por lo que no es una enfermedad con la que has nacido o hereditaria, sino que en algún momento de tu vida por alguna razón como consumir drogas, alcohol… pueden derivar a ésta.

Además, es un trastorno que no entiende de edad, sexo, status social o contexto, sino que le puedo ocurrir a cualquier persona, rica o pobre.

Existen muchos tipos de enfermedades mentales, aunque no voy a nombrar todas, nombraré aquellas que más me llamaron la atención en la exposición:

- Esquizofrenia: personas con un grupo de trastornos mentales crónicos y graves, caracterizados por alteraciones en la percepción o la expresión de la realidad.
- Esquizofrenia paranoide: predomina las alucinaciones de tipo auditivas. Fue aquí, cuando nuestras compañeras nos reflejaron unas imágenes donde se expresaba como era el día a día de estas personas; además a una de nuestras compañeras que se ofreció voluntaria, le pusieron unos cascos de música donde ella no se enteraba de nada, las ponentes le hablaban pero no podía escuchar nada. La conclusión que sacó nuestra compañera fue que “ella no podía vivir así”, que era horrible.
- Trastorno bipolar: se trata de estados de ánimos y los niveles de actividad donde están profundamente alterados, de manera que la alteración consiste en una exaltación del estado de ánimo y un aumento de la vitalidad y del nivel de actividad; o una disminución del estado de ánimo y un descenso de la vitalidad y la actividad dando lugar a la depresión.

¿Qué características psicosociales presentan estas personas? Son personas que muestran baja autoestima, inseguridad, carencias afectivas, baja capacidad de autocrítica, dificultades para diferenciar entre el bien y el mal, aislamiento, apatía, poca concentración, deterioro de habilidades sociales.

Un aspecto importante, es que Andalucía fue pionera en la puesta en práctica de los nuevos recursos en los que se basa actualmente la reforma psiquiátrica ¡Por fin, somos los primeros en algo! La situación actual de la atención a la Salud Mental está recogida en el decreto 20 de Diciembre de 1988 de la Consejería de Salud y Servicios Sociales de la Junta de Andalucía.

Centrándonos en los recursos disponemos de:
- Los Servicios Sanitarios Generales.
- Los equipos básicos de Atención Primaria.
- Los equipos de Salud Mental de los Distritos de atención primaria.
- Unidades específicas de Salud Mental: unidades de salud mental comunitaria (USMC); unidades de rehabilitación de salud mental (URSM); unidades de salud mental infanto-juvenil (USMI-J); unidades de hospitalización de salud mental (UHSM).
- Unidades de carácter experimental: Comunidades terapéuticas de Salud Mental (CTMS); hospital de día de Salud Mental (HDSM).
- Recursos de apoyo social: F.A.I.S.E.M (Fundación Andaluza para la integración social del enfermo mental).
- Otros recursos de carácter no sanitarios: Fundación Tutelar NADIR; Asociación de allegados de enfermos esquizofrénicos (ASAENES); Federación Andaluza de Asociaciones de usuario de Salud Mental (EN PRIMERA PERSONA).

Podemos observar, que existen múltiples recursos que intervienen con este colectivo, pues es evidente que se requiere de instituciones para poder ayudar a estas personas en sus vidas, además de todo el apoyo que deben recibir puesto que sabemos que estas enfermedades no tienen curan pero, si existen mejoras a través del tratamiento y del apoyo familiar y social.

Nuestras compañeras, para realizar la aplicación práctica se acercaron a la Comunidad Terapéutica Santa Clara, donde se dirigen a personas con trastornos de enfermedad graves (TMG). Esta comunidad depende del Servicio Andaluz de Salud, siendo un centro mixto sin edad limitada.
Estos usuarios por lo general son usuarios de “puerta giratoria”, pues son consumidores de los servicios que existen para ellos. Las características de los usuarios que se encuentran dentro de esta comunidad son: normalmente son usuarios de larga evolución, presentan un deterioro mental importante, son personas con altas dependencias y una fuerte desadaptación sociolaboral.
Dentro de esta comunidad se trabajo con un proyecto individualizado de Tratamiento, pues cada persona es aislada y no tiene por que presentan características similares a los demás, por ello cada persona debe tener un tratamiento asignado acorde a sus particularidades.
En esta Comunidad Terapéutica se trabaja a través de tres programas siendo estos, hospitalización completa 24 horas, hospital de día, programa comunitario.
Resumiendo, esta comunidad terapéutica no sólo trabajo con el problema mental del usuario, sino que además se ahonda en sus raíces sociales, por tanto se le presta una atención biopsicosocial.

Por último, decir que el educador social juega un papel importante en la intervención con estas personas, pero aún no esta reconocido como tal.
Los educadores sociales como profesionales pueden desarrollar diversos trabajos que ayudarán en la medida de lo posible a la mejoría de estas personas. Algunos de estos trabajos pueden ser: llevar a cabo proyectos educativos, dinamizar actividades y talleres socioeducativos, detección de los problemas de índole social desde el punto de vista socioeducativo, atención a las familias de los usuarios… entre muchos otros.

Por ello, es imprescindible sensibilizar a la sociedad y a ciertas instituciones de que el papel del educador social es primordial en las vidas de estas personas ya que es necesaria para la integración (junto con otros profesionales, familias…) de dicho colectivo.

jueves, 5 de mayo de 2011

AUTISMO



Una de las primeras preguntas que nos hicieron nuestras compañeras Inma Olivera, Marta y María fue: ¿Qué sabéis sobre el Autismo? Interiormente, mi respuesta fue: sinceramente NADA.

Es cierto que las preguntas que nos plantearon nuestras compañeras, son mitos acerca de este colectivo, pero al igual que la mayoría de las personas pensaba que el autismo es una enfermedad, o que aquellas personas que lo padecían eran personas con altas capacidades intelectuales, pero a través de la exposición de mis compañeras he podido comprobar que no.

El término autismo proviene del griego “autós” y significa “uno mismo”. La primera que se utilizó fue por Bleuber (1911) en un tomo del American Journal of Insanity, aunque no exactamente se refería al término que actualmente conocemos, pero si fue uno de los pioneros junto con Kanner en investigar sobre este trastorno. Kanner en 1943, define el autismo como un síndrome conductual que se manifiesta por una alteración del lenguaje, de las relaciones sociales y los procesos cognitivos en las primeras etapas de la vida.
Es a partir de los años 60, cuando se empieza a investigar más profundamente sobre este trastorno, de manera que cuando más avanzan en la investigación más conocimientos se tiene sobre las causas y efectos de este síndrome. Fue a partir de esta época, cuando diversos autores discrepan con los autores ya mencionados. Rutter, expresa que el autismo proviene de un origen orgánico cerebral y también un síndrome conductual caracterizado por diversos síntomas que son comunes a todos los niños autistas y específico de este trastorno.
Actualmente, se define como un trastorno del neurodesarrollado causado por una disfunción del Sistema Nervioso Central, que se diagnostica como un síndrome conductual y que impide un desarrollo normal de funciones psicológicas superiores. De una manera más sencilla podemos definir el autismo como un síndrome que afecta a la comunicación y las relaciones afectivas y sociales del individuo.

Nuestras compañeras, nos aportaron mucha información sobre este colectivo, nos explicaron que dentro del autismo existían diferentes tipos como:
- Síndrome de Kanner: los síntomas de este síndrome es que el niño ni habla, ni se reaciona.
- Síndrome de Asperger: se caracterizan por tener un nivel lingüístico e intelectual muy alto.
- Teoría de Rett: se refiere a aquellas personas con deficiencias intelectuales.
- Teoría desintegrativo de la niñez. El niño pierde las habilidades desarrolladas.
- Teoría profundo del desarrollo no Especificado. Se engloba a aquellos casos que no encajan en ninguno de los anteriores.

No existen unas causas definidas que expliquen la aparición de dicho trastorno, aunque existen teorías que exponen que se transfiere a través de una combinación de genes. Actualmente, hay diversos estudios que afirman que existen causas biológicas como el síndrome del cromosoma X frágil, la fenilcetonuria y la esclerosis múltiple. Aún con todos los estudios que se han realizado sobre este trastorno, no se sabe con exactitud cual es la zona afectada, aunque se intuye que puede ser el cerebelo y el sistema límbico. Por tanto, se puede deducir que este trastorno se desarrolla durante toda la vida y no tiene curación, pero si se puede ayudar a la persona que lo sufre a través de tratamientos ya no solo farmacológicos sino socioeducativos.

Entre las diferentes características que presenta un niño que padece autismo destacamos:
- Coeficiente intelectual generalmente por debajo del normal. A diferencia que el síndrome de Asperger que se caracteriza por un alto rendimiento y altas capacidades.
- Normalmente el diagnóstico se realiza antes de los 3 años. Posteriormente expondré un cuestionario para los padres, donde se puede detectar si el niño padece este trastorno.
- El trastorno autista no gestiona la realidad igual que el resto de niños.
- Desinterés general en las relaciones sociales. Se relacionan con los demás de manera peculiar, pueden parecen contentos pero su sonrisa no es social.
- No manifiestan que tengan frió o calor. Se muestran inmunes al dolor.
- Solamente responden a los estímulos físicos.
- Ningún interés obsesivo de alto nivel.


Como principal rasgo común de las personas que padecen autismo es la “Tríada de las deficiencias”:
- Deficiencia en la interacción social. Existen diferentes grupos: grupo aislado, grupo pasivo, grupo activo y grupo hiperformal.
- Deficiencias de la comunicación. Problemas en la utilización y comprensión del habla, entonación y control de voz, utilización y comprensión del lenguaje no verbal. Retraso en la aparición del lenguaje. Gramática y vocabulario limitados.
- Deficiencias en la imaginación. No llevan a cabo ningún tipo de juego imaginativo. Realización de acciones repetitivas. Sensaciones físicas.

He visto conveniente para esta entrada hablar un poco de los padres. En este caso, al igual que siempre los padres tienen un papel primordial para detectar si su niño padece algún trastorno o alguna enfermedad, o simplemente si tiene un resfriado. Muchos estudios realizados han coincidido en que el mejor tratamiento para un niño autista es el afecto, y quien mejor que su familia para dárselo. Entendemos que un niño autista necesita del cariño y la comprensión del resto de personas, por ello no debemos apartarlos de la sociedad ni clasificarlos como seres sin afecto y sin relaciones sociales, pues sabemos que si se interviene con ellos desde edades tempranas pueden desarrollar la afectividad y relacionarse con los demás. Es por tanto, que debemos sensibilizar a la sociedad que los autistas son ciudadanos con derechos al igual que cualquier otra persona.

El autismo no se detecta como ya he mencionado anteriormente hasta los 3 años, pero Baron Coreh pretende lanzar un cuestionario a los padres con el que se persigue detectar el trastorno a los 18 meses. Este cuestionario engloba las siguientes preguntas:
- ¿Disfruta su hijo al ser mecido, botar en sus rodillas…?
- ¿Se interesa su hijo por otros niños?
- ¿Le gusta a su hijo subirse a los sitios, como a lo alto de las escaleras?
- ¿Disfruta su hijo jugando al escondite?
- ¿Simula alguna vez su hijo, por ejemplo, servir una taza de té usando una tetera y una taza de juguete, o simula otras cosas?
- ¿Utiliza alguna vez su hijo el dedo índice para señalar, para pedir algo?
- ¿Sabe su hijo jugar adecuadamente con juguetes pequeños y no sólo llevárselos a la boca, manosearlos o tirarlos?
- ¿Alguna vez su hijo le ha llevado objetos para mostrarle algo?

A partir de las respuestas el pediatra estudia el caso y diagnóstica se padece o no trastornos autistas. Bajo mi punto de vista, creo que es un instrumento efectivo ya que cuanto antes sepamos el diagnóstico antes podremos intervenir con el niño, por lo que posteriormente los resultados que presenten el niño serán más favorables (también depende de la situación del niño).

Nuestras compañeras en su aplicación práctica se apoyaron en la Asociación Autismo de Sevilla, una asociación provincial sin ánimos de lucro, que tiene por objeto promover la calidad de vida de las personas con trastornos del espectro autista (TEA) y de su familia a lo largo de su ciclo vital.
El trastorno fundamental en estas personas es el del lenguaje por lo tanto el tratamiento debe ser socioeducativo. Esta asociación se apoya en un programa llamado TEACCH, basado en un sistema estructurado que sirva como base para una intervención cognitivo-intelectual.
Con estos niños es imprescindible seguir la rutina todos los días. Un instrumento idóneo en este sentido es el pictograma, un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto real o figura. Con esta metodología ayudamos a los niños autistas a seguir una rutina a través de un símbolo, es decir secuencian lo que tienen que realizar día tras día.
Esta Asociación presta muchos servicios para los niños con trastornos autistas, entre ellos la atención a la familia, que tiene como función la de informar, asesorar y formar a aquellas familias de las personas con TEA.
La metodología a trabajar con estos niños, bajo mi punto de vista es una intervención individualizada, pues cada uno presentará diferentes características. El educador social, tiene un papel importante en la intervención con este colectivo, ya que se debe intervenir a través de un proyecto socioeducativo personalizado elaborado anteriormente. Sabemos que su aprendizaje es muy lento por tanto la metodología será apropiada a sus necesidades y, por ello hay que buscar estrategias ajustadazas a su nivel de aprendizaje e ir mejorando su formación académica.

Como conclusiones tenemos que destacar la importancia de los padres, el afecto y el cariño que se les debe transmitir a estos niños, es la mejor medicina para su evolución, por ello los padres deben buscar y mantener contactos con asociaciones para padres de niños autistas para formarlos dentro de éstas. La educación especial es otro aspecto importante, siendo ésta en la escuela específica a través de una intervención individualizada, además de una programación exhaustiva para que ellos no pierdan la noción del tiempo, siendo una intervención muy planificada.

Para finalizar, decir que la exposición me resultó interesante y además aprendí muchos conceptos e ideas de los que no tenía ni idea. Ahora si me preguntan ¿Qué sabes del síndrome autista? Mi respuesta no será la que anteriormente expresé, pues ya puedo decir qué es, qué características presentan estos niños, qué intervención es la apropiada… entre otras cosas.
Aprovecho este momento para afirmar que sinceramente sé que a través de estas exposiciones aprendo más que si se tratase de un tema denso, pues todos los días aprendo cositas nuevas a través de las experiencias que nos transmiten nuestros compañeros.

lunes, 2 de mayo de 2011

Diversidad en el Mundo Gitano


¿Cómo es percibido el colectivo gitano por la sociedad? ¿Qué características presentan? ¿Cuál es su cultura? ¿Cuál es su origen?...Todas estas preguntas y muchas más fueron tratadas por el grupo de clase formado por Tania, Miriam, Yolanda y Jéssica, el día 13 de Abril.

Al igual que el colectivo de Síndrome de Down, nos encontramos ante un grupo que para nada es homogéneo es decir, es un colectivo heterogéneo ya que dentro de éste existen diferencias. La sociedad de hoy en día, está equivocada al englobar a toda la comunidad gitana en un mismo saco, pues nos podemos encontrar con gitanos que han estudiado y tienen un buen perfil laboral, gitanos que trabajan para la construcción, gitanos en desempleo, rubios, morenos…entre otros aspectos; pues podemos observar que se trata de un colectivo heterogéneo como cualquier otro. El grupo de clase, nos ha transmitido positivamente que se trata de un colectivo que está integrado dentro de la sociedad, pues nos hicieron ver a través de su exposición la cultura de dicho colectivo.

Antes de empezar con la teoría me gustaría decir, que efectivamente pasito a pasito estamos evolucionando en cuanto a la integración del colectivo gitano, pero todavía bajo mi punto de vista nos queda tarea que realizar. Si es cierto que encontramos a más personas gitanas trabajando en profesiones que antes no veíamos, por tanto deducimos que la integración está siendo favorable, pero también es cierto que los prejuicios y estereotipos aún siguen existiendo, y no tenemos que irnos muy lejos para observar esta realidad. ¿Quién no ha visto en su pueblo, a una persona cambiarse de arcén cuando pasaba una pareja de gitanos? O ¿quién no ha visto a una persona agarrarse el bolso cuando pasaba un gitano? Desafortunadamente, es por estas situaciones por lo que pienso que aún queda mucho por intervenir. Los prejuicios son muy difíciles de erradicar incluso puede que nunca sean eliminados ya que son aprendidos desde pequeños y los interiorizamos de manera que viven con nosotros casi de por vida; pero aún así podemos y tenemos que luchar por sensibilizar y concienciar a la sociedad transmitiendo que este colectivo o mejor dicho estas personas son personas al igual que tú y que yo, por eso deben ser tratados con los mismos derechos y considerados personas como tal.
Desconocía que la comunidad gitana fuera representada por una bandera, compuesta por dos colores. El color azul que representa el cielo y el color verde que representa el campo. En el medio de las franjas se incluye la rueda de carro, que simboliza la libertad del pueblo gitano, repartido por todo el mundo, ya que se trata de un colectivo nómada.

¡Y ahora toca un poco de Historia! El pueblo gitano es de origen Indio. Este pueblo llega a la Península Ibérica en el S.XV, siendo bien acogidos y adaptados socialmente. La presión de otros pueblos y culturas obliga desde la Alta Edad Media a la migración constante de los gitanos desde sus tierras de origen. Los siglos XIV y XV son los de la expansión por toda Europa.
Con los reyes católicos y a través de la Inquisición existe una concepción negativa acerca de este pueblo con lo que son perseguidos y son excluidos de la política del país. A mitad del S. XIX aproximadamente este colectivo logra un acomodamiento trabajando en la agricultura y la ganadería; aunque con la llegada de la Revolución Industrial vuelven a aparecer dificultades empeorando su situación.

Actualmente, podemos destacar que constituyen una minoría heterogénea, puesto que la mayoría participa de la economía sumergida, cuentan con historia de discriminación laboral directa, con un nivel educativo escaso y la formación ocupacional prácticamente inexistente, no obstante se aprecian cambios.

A medida que vamos avanzando la sociedad va cambiando y junto con ellos los colectivos inmersos en ésta. Por ello, debemos saber cual es la cultura de estos colectivos para poder intervenir con ellos, pues si no conoces sus principios y valores no podrás ayudar a solucionar sus problemas y puedes empeorarlos aún más.
Diferenciaremos los ámbitos de dicha cultura. En primer lugar hablaremos de la Familia, agente de socialización muy importante para el colectivo. Se trata de una familia extensa donde el sentimiento de apego y cuidados siempre es predominante en su cultura. Existen dos tipos de gitanos:
- Los gitanos caseros: que son aquellos que permanecían más tiempo en su casa.
- Los gitanos canasteros: son aquellos que se dedicaban a emigrar para trabajar. (Los nómadas)
A las personas mayores se les admira y se les tiene mucho respeto, porque son fuentes de información para cualquier otro, ya que gozan prestigio y de sabiduría por sus experiencias vividas.
Dentro del colectivo podemos destacar las redes sociales del varón gitano:
- Vara: capacidad de luchar, responsable de su familia
- Bató: es como llaman a los padres.
- Tío: es percibido por la comunidad como alguien respetable. Es considerado todo persona mayor.
- Patriarca: es el representante del grupo.

Nuestras compañeras, nos afirmaron que en la actualidad, los gitanos no conocen esta simbología, porque nunca lo han tratado. Sin embargo, desde mi experiencia si conozco a personas gitanas que utilizan estos términos; son estos las personas más mayores las que hacen uso de estos términos, ya que antiguamente si se utilizaban para definir al colectivo. Otra de las puntualizaciones que nos explicaron nuestros compañeros fue, que hoy día no se utilizaba el término de patriarca en sí, sino más bien el gitano viejo, porque Patriarca es considerado como un mito.
Pasemos a hablar ahora de los roles de la mujer:
- Tía: persona mayor, cuya vida ha sido ejemplar, siendo colaboradora en todo momento en la economía de su hogar junto con su marido, a la misma vez que ha criado a sus hijos.
El papel de la mujer gitana, ha sido siempre propio del ámbito doméstico, es decir mujer que se encargaba de los labores de casa y del cuidado de sus hijos y su marido, aunque colaboraba en el sustento económico, apreciando desde hace mucho tiempo el trabajo que realiza en el mercado ambulante característico del colectivo. En la actualidad, existe una mayor entrada de las mujeres gitanas en el ámbito público.
En una de las entrevistas que realizó nuestras compañeras a un varón del colectivo, consideraba los roles de la mujer como los de cualquier otra etnia, además confirmaba que la mujer si tenía poder respecto al hombre.
El colectivo gitano, como ya he mencionado antes, está siendo cada vez más valorado por la sociedad, pero cuestiono la idea de que el papel de la mujer haya evolucionado a tan grandes escalas (puede que se haya observado alguna evolución, pero mínimamente) con respecto al hombre, pues sabemos que la mujer sigue siendo foco de intervención por el simple hecho de ser mujer; es cierto, que nuestras compañeras trataron la temática a través de aquellas personas integradas dentro del mismo colectivo, por ello pienso que existe variedad es decir, personas integradas y no integradas, al igual que puede ocurrir con otro de los colectivos.
En cuanto a las relaciones interpersonales, si que existen buenas relaciones de amistad, además al pertenecer a la misma etnia se protegen entre ellos, pero no todos tienen porque protegerse porque puede que las relaciones no sean del todo buenas.
Dentro del mismo colectivo, solo existe una minoría que no es identificado como una persona gitana. Bajo mi punto de vista, esto puede ser porque al identificarse como una persona gitana piense que se le cierren más puertas a la hora de buscar empleo o se avergüence de ser gitano por diversas causas: por sus padres, hermano… pues en clase se puso el siguiente ejemplo: “ En mi colegio dentro del aula todo somos iguales menos yo, porque me veo diferente a los demás y no soy capaz de llevar a mis amigos a mi casa” Por tanto, dentro de su propio círculo no se siente avergonzado y me siento identificado, pero fuera de éste si.

Los rasgos comunes que presentan este colectivo son:
- Matrimonio endógeno y noviazgo corto
- Movimiento evangelista: culto
- Adultez temprano, ya que no viven plenamente la adolescencia, se casan y forman una familia muy rápido.
- Lengua: caló
- Respeto a los muertos
- Respeto por la persona mayor
- Exigencia de virginidad
- Unión de la familia
- Importancia de la Libertad
- Importancia del flamenco.

Existen muchos prejuicios que determinan la vida de este colectivo. Los prejuicios que influyen a estas personas son: malas condiciones familiares, difícil acceso al mercado laboral y economía sumergida, discriminación racial, problemas judiciales, problemas de drogadicción, carencias de redes sociales externas (con esto se quiere decir que cierran su círculo solo a personas gitanas), pobreza, desempleo (existen 4.910.000 millones de personas paradas actualmente y no solo hablamos del colectivo gitano, sino de toda España, un dato muy significativo), escaso trabajo y poca cualificación, nivel educativo escaso. Generalmente, no estamos acostumbrados a ver alumnos gitanos en clase, es verdad que hoy en día no sabemos diferenciar a una persona gitana de otro que no lo sea, pero desde mi trayectoria educativa pocas personas gitanas he visto en mis clases, por tanto debemos intervenir con el objetivo de fomentar la educación dentro de esta comunidad para disminuir el número de personas analfabetas. La escuela es el principal motor para salir de la marginación y palanca de promoción social. Esto, lo podemos observar posteriormente, ya que ocho de cada diez gitanas están asistiendo a la universidad, por ello promoverán también la escolarización de sus niños/as.

El empleo es un pilar fundamental para la integración de cualquier persona, es por tanto que tenemos que abrir las puertas a este colectivo para poder suprimir de una vez por todas todos los prejuicios que existen sobre este colectivo. Para ello debemos preparar al mismo colectivo y a la sociedad en sí, apostando por la integración de éstos.
Estamos acostumbrados a relacionar a estas personas con trabajos como la venta ambulante, en la recogida de residuos, tratante de ganado, chatarrero y cestero, comerciante…; actualmente observamos nuevas cualificaciones como aquellos que han aspirado a más formación o otros dedicados al sector de la construcción, es por tanto que estamos viviendo poco a poco la integración laboral del colectivo.
En la actualidad, existen más mujeres en el mundo laboral debido a diferentes factores, ya sea por la necesidad económica o por su propio desarrollo personal. Nuestras compañeras nos enseñaron a dos mujeres gitanas, una de ellas diseñadora y otra periodista del periódico El MUNDO.

Existen muchas asociaciones relacionados con este colectivo y son los que apuestan principalmente por la integración de dicho colectivo. Nuestras compañeras en su aplicación práctica visitaron El Secretariado Social que es una entidad social sin ánimo de lucro que presta servicios para el desarrollo de la comunidad gitana en todo el territorio Español y en el ámbito europeo. En Andalucía los programas que está llevando a cabo de inclusión social son: Programa OIGS Andalucía, Programa de Intervención social y servicio Regional de Empleo.

Al respecto de todo lo hablado anteriormente, mencionar que el educador social tiene un papel importante interviniendo con este colectivo ya que entre sus funciones destacamos aquellas de mediador entre sociedad y colectivo; deben participar en la elaboración de diagnósticos, deben realizar una labor educativa dentro del colectivo gitano, fomentando a través de talleres la educación y elaborando planes educativos; debemos sensibilizar a la sociedad en general sobre el pueblo gitano fomentando a la misma vez las redes sociales conjuntamente y reeducando en hábitos y habilidades sociales con el colectivo gitano en situación de desadaptación y evitando así conflictos sociales.
Y por último recalcar, que es imprescindible hacer ver a la comunidad gitana que deben apostar por el cambio y no quedarse de brazos cruzados, ya que a veces son ellos mismos los que no hacen nada ya que se encuentran cómodos dentro de su entorno, pero tenemos que intervenir en este hecho para tener acceso al mercado laboral y no etiquetarlos como vendedores ambulantes, además de fomentar su participación en la sociedad. Eso sí, siempre interviniendo desde sus propios principios para no anular sus valores y costumbres como pueblo gitano.