viernes, 25 de marzo de 2011

Reunión de grupo

Cada vez que nos reunimos para adelantar el trabajo, no dejo de pensar como nos saldrá la exposición, hasta el punto que me notó el gusanillo en el estómago. Queremos rozar la perfección, por lo que nos exigimos mucho, y cada día nos pedimos más. Pero, entre todas nos tranquilizamos y nos animamos insistiendo en que todo saldrá bien, ¡y así será!

El 16 de Marzo tuvimos la segunda quedada de grupo, donde nos organizamos y estructuramos nuestro trabajo. En ésta, dividimos los dos primeros puntos y para la siguiente reunión pondremos en común la información más importante para nuestro trabajo, desde nuestro punto de vista agilizaremos el trabajo con este método.

Ante de esto, hemos ido a la biblioteca para recoger información sobre los centros penitenciarios. La verdad, que hemos encontrado varios libros que creemos que nos servirá de ayuda, estos son:

- Informe sobre la situación de las prisiones en España
- La acción social ante las drogas.
- El juez de vigilancia penitenciaria y las medidas de seguridad.
- El juez de vigilancia penitenciaria y el tratamiento penitenciario.

También decir, que la primera idea de entrevistar al educador social de la cárcel la Ribera (Huelva) sigue en pie, para poder así obtener información de primera mano. He de decir que la entrevista la realizarán Inma y Ana ya que son de Huelva por lo que Mar y yo elaboraremos la entrevista. Por otro lado, la idea de contactar con la asociación “Arrabales” la hemos cambiado por otra. Hemos decidido hacerle una entrevista a la directora del centro de desintoxicación Los Cabezudos. Esta asociación trabaja con personas que están cumpliendo condena en este centro para su rehabilitación de las drogas. Pensamos que la información que nos facilitará será relevante para nuestro trabajo, ya que trabajan personalmente con este colectivo.

Una vez que terminamos de discutir sobre la estructura del trabajo y llegar a un acuerdo Mar y yo nos pusimos manos a la obra para redactar las entrevistas, las cuales finalizamos ese mismo día y se la hicimos llegar a nuestras compañeras por correo.

Al día siguiente, Mar y yo terminamos los puntos que nos fueron asignados. Éstos fueron: buscar toda la legislación vigente sobre los centros penitenciarios, trabajo que nos resultó un poco costoso; por otro lado teníamos que buscar información sobre los factores de riesgo y las teorías explicativas que a nuestro parecer no nos resultó tan dificultoso. Por tanto, en la siguiente reunión pondremos en común los apartados que hemos buscado cada cual y así deliberar entre todas si es conveniente modificar estos puntos.

¡Bueno, a la próxima más y mejor!

Bullying : acoso escolar

El tema que tocaba exponer por el grupo formado por Salud, Tere y Mary, era bullying. Me gustaría decir que la intervención de mis compañeras me pareció muy amena y también decir que aprendí mucho sobre el tema a través de ella.

¿Qué se entiende por acoso escolar?

En primer lugar es importante saber que el acoso escolar es conocido también como hostigamiento escolar, matonaje escolar o por su término inglés Bullying.
Me gustaría antes de empezar la reflexión apoyarme en la película “Bullying” para a través de ésta reflejar diferentes momentos donde existe ACOSO ESCOLAR. Me despertó curiosidad a través del trailer que expusieron mis compañeras en clase, y no me pensé mucho el hecho de verla. Efectivamente mis compañeras no se equivocaron, la película es cruel a la vez que realista. Empezaré a expresar las impresiones que tuve con respecto a ésta. Se refleja claramente el acoso escolar ejercido en la escuela, había muchas escenas que me impactaron. La escena que más me llamó la atención fue cuando el niño después de haber sufrido todo el proceso de bullying llega un momento en el que no puede más con la situación y la única solución que halla fue EL SUICIDIO. ¿Hasta que punto ocurre esto? ¿Cómo se deben encontrar estos adolescentes para llegar a este punto? Los malos tratos ejercicios por estos niños son crueles. En la película existen muchas escenas donde se muestra hechos claramente inhumanos como por ejemplo cuando le tapan la cabeza con una bolsa o cuando le meten la cabeza en el water, este tipo violencia es conocida como violencia física. Claramente también se observa la violencia verbal, pues constantemente Nacho (agresor) le insulta y le amenaza para causarle en él un sentimiento de miedo y poder así conseguir lo que el quiere. Lo mismo ocurre con las intimidaciones psicológicas, Jordi es acosado por Nacho continuamente, lo que le conlleva a sufrir y sufrir y no poder con la situación.
Me resulta vergonzoso, en los tiempos donde vivimos, que el bullying o cualquier tipo de violencia (doméstica, de género, mooving…) no se denuncie. En la película, hay varios momentos donde los compañeros de Jordi pueden denunciar la situación, pero aun sabiendo lo que está ocurriendo no lo hacen por miedo, con lo que llegamos a la conclusión que estos niños también están sufriendo bullying porque temen a que le ocurran lo mismo. Desde mi opinión, existen muchos avances que facilitan la denuncia directa, además puedes denunciar el caso anónimamente con lo que el agresor no sospecharía nada, y así podrías ayudar a la persona agredida.



El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo, con vistas a obtener algún resultado favorable para los acosadores o simplemente a satisfacer la necesidad de agredir y destruir que éstos suelen presentar. El bullying implica una repetición continuada de las burlas o las agresiones y puede provocar la exclusión social de la víctima. Según datos estadísticos en España sufre acoso escolar el 48% de los escolares entre 4 y 16 años.

Existen varios tipos de acoso escolar:
- Maltrato verbal: amenazas, insultos… Es más utilizado por las mujeres mientras se va acercando más a la adolescencia.
- Intimidaciones psicológicas: Con ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza, acoso a la salida del centro escolar. Pueden consistir en una mirada, una señal obscena, una cara desagradable, un gesto…, con lo que el agresor puede permanecer en el anonimato.
- Maltrato físico: encierra toda acción corporal como golpes, patadas, formas de encierro, daño a pertenencias (como en el caso de la película “bullying” cuando agreden al perro), entre otros.
- Aislamiento social: se refiere a la exclusión social, como por ejemplo ignorarlo cuando habla, no acercarse a él, no dejarlo entrar en el grupo…
- Ciberbullying: este fenómeno es nuevo, derivado de los grandes avances tecnológicos. Se manifiestan a través de los blogs, chats, páginas web, teléfono, mensajes de texto. Podemos diferenciar:
o Hostigamiento: amenazas, difamaciones, groserías…
o Exclusión
o Manipulación: se trata de manipular información del acosado con el fin de menospreciarlo.

De este último decir que no tenía conciencia de él, y me impresionó como los avances tecnológicos pueden causar daños perjudiciales en el proceso del niño.

Indagando, he encontrado algunas cuestiones que me resultaron interesantes y he querido compartir con vosotros. Me resultó impactante que los primeros casos se presentan a los 7 años y las más violentas son las chicas, pues tienden a utilizar más violencia contra sus compañeras cuando están en aulas mixtas, para así tomar el protagonismo identificándose con la fortaleza. Otro dato importante que nos explico la profesora fue que el bullying o acoso escolar nunca es un acto explícito, público ni numeroso (aunque a veces se puede dar que un niño acose a un grupo numeroso).

El bullying como bien sabemos aparece en el contexto educativo como manifestación de la violencia y la exclusión social en adolescentes. El proceso de socialización en esta etapa es un proceso difícil en el cual los adolescentes presentan momentos de cambios en las estructuras personales y existe una desorientación social acarreando una crisis en este proceso.

Relacionado con el contexto educativo quiero hacer hincapié en éste ya que los profesores deben indagar lo que ocurre cuando se producen peleas o ven a un niño triste en el aula o cuando existe fracaso escolar, son causas que deben ser estudiadas. Por ello, deben estar preparados para intervenir en los casos donde exista acoso escolar, cómo actuar con los agredidos y con los agresores, debemos concienciar a la comunidad educativa que este acontecimiento ocurre cada vez más y por ello su preparación (en la actualidad no están preparados). Por otro lado, el bullying es la consecuencia de la desadaptación social del adolescente, por ello tenemos que mencionar que los padres son los primeros que deben averiguar que les ocurre a sus hijos cuando existe una desmotivación para asistir al colegio, el porqué de su actitud, la tristeza, su aislamiento… Como bien se dijo en la exposición el modelo educativo que ejercen los padres influye en la personalidad del niño es decir, a mi parecer si los padres son negligentes el niño presenta características como baja autoestima, baja empatía y muy vulnerables y desde mi punto de vista se acercan a perfiles víctimas de bullying.

El bullying no sólo tiene consecuencias negativas para las víctimas sino para todos los que participan en ella. Las consecuencias en las víctimas de acoso escolar son muy notorias pues se refleja claramente en su actitud la baja autoestima, ansiedad, la fobia escolar e intentos de suicidios (aunque a mi parecer no se ve tan claro), déficit en la socialización, en general existe una crisis en la salud mental. En cuanto a los agresores, estas conductas de agresión pueden hacerse crónicas para poder así alcanzar sus objetivos, derivando esto a delinquir o a ejercer otro tipo de violencia como doméstica y de género. Por otro lado, ya mencionado anteriormente los espectadores no reaccionan con las situaciones de injusticia hasta el punto que llegan a insensibilizarse ante estos actos de agresiones.

A la vez que vamos avanzando en la sociedad, se van creando nuevas necesidades que atender, como es el acoso escolar. No me cabe duda, que una persona que haya sufrido bullying en su adolescencia, llevará consigo secuelas mentales que las acarreará toda su vida. Por ello debemos prevenir ante todo estas situaciones. En primer lugar en la escuela, ya que es la institución donde más tiempo pasa el niño, como primera medida creo oportuno pasar unos cuestionarios a los alumnos donde te preguntan cuestiones en relación a la violencia. Por si os interesa os dejo el enlace de estos cuestionarios:
(https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B9Sh4OTjNqjsOGI3ZDc5ZWEtZmUxOC00MWVmLTk1YzEtYzBhN2YxOTc3NzQw&hl=es&pli=1) (http://blog.educastur.es/convivencia/files/2007/08/clima_centro_aula_alumno.pdf)

Como se dijo en la exposición se debe crear un Plan de Convivencia donde se formen medidas para prevenir el bullying. En esta Convivencia se deben intervenir tanto con las víctimas como con los agresores, además también con los padres y profesores. Con las víctimas se crearía un grupo de autoayuda entre iguales, además de trabajar las habilidades sociales como capacidad para hacer amigos, integración, asertividad… En relación al agresor intervenir en cambio de conductas, apoyo, tratamiento psicológico…

La L.O.E y L.E.A reconocen nuevas necesidades educativas para contemplar estos casos y por ello la necesidad de nuevos perfiles educativos, donde entran en acción los Educadores Sociales, ya que tienen competencia y formación específica para intervenir el acoso escolar entre otras, prevención, resolución y mediación de conflictos, desarrollo de programas educativos, acompañamiento y seguimiento del alumnado desadaptado, además de intervenir con la familia y el centro educativo. Por ello, la figura del educador social es importante para tratar este tipo de problemas, ya que su papel es esencial en estos tipos de problemática.

Todo lo expresado anteriormente se refleja en este vídeo que os pongo a continuación. En éste la psicóloga y pedagoga Rosa Serrate nos habla de la situación en España del acoso escolar. Ella expone en su libro “Bullying, acoso escolar” como actuar ante estas situaciones que influyen tan negativamente en el proceso de socialización del niño.

martes, 22 de marzo de 2011

Superando las barreras de la inteligencia

El día 13 de Enero, tuvo lugar la primera exposición de la asignatura. El grupo estaba formado por Paco Montes, Esther Morillo, Ángela Ortega y Carmen Morillo, y la temática que abordaron fue las altas capacidades intelectuales. A mi parecer es un colectivo desconocido por muchas personas, donde me incluyo.

¿Qué es una persona con altas capacidades intelectuales?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a una persona superdotada como aquella que cuenta con un coeficiente intelectual superior a 130. Según datos estadísticos se estima que un 2% de los niños reúnen los requisitos para ser considerados como superdotados.

Las personas con altas capacidades son personas que presentan características muy notables como:

- Obtener en pruebas individuales de inteligencia puntuaciones significativamente por encima de la media.
- Presentan diferencias cognitivas cuantitativas y cualitativas en relación a las personas de su misma edad y condición: son más rápidos procesando la información, aprender antes, tienen una alta memoria, muestran más eficacia en el empleo de procesos metacognitivos…
- Desarrollo madurativo precoz y elevado en habilidades perceptivo. Motrices, atencionales, comunicativas y lingüísticas.
- Obtienen en pruebas de creatividad puntuaciones significativamente más elevadas que la media.
- Suelen mostrar un elevado interés hacia contenidos de aprendizaje de carácter erudito, técnico o social.
- Tienden a responsabilizarse del propio éxito o fracaso (locus interno de control).
- Muestran independencia y confianza en sus posibilidades.
- Con frecuencia muestran gran interés por la organización y manejo de los grupos de trabajo y manifiestan tendencia al liderazgo.

Antes de empezar a desarrollar el tema que nos ocupa, es necesario justificar la identificación de estas personas como personas con altas capacidades intelectuales, ¿verdaderamente es necesario? ¿Por qué?

Respondiendo a estas cuestiones, una vez más vemos como otro colectivo se encuentra en situación de desadaptación social, aunque si no se conocen las características de dicho colectivo no es fácil clasificarlos como un colectivo excluido. Antes de asistir a la exposición tenía otros pensamientos sobre este grupo de personas, ya que ser una persona con altas capacidades intelectuales me sugería un privilegio, pero creer que su nivel intelectual les garantiza forzosamente el éxito es un grave error, pues a partir de esta exposición mis pensamientos han cambiado, pues no es del todo cierto ya que altas capacidades intelectuales no significa éxito académico, ni profesional, ni personal, sino justo lo contrario puede ocasionar infelicidad y trastornos de distinta índole como depresión e incluso el suicidio. Un dato que me llamó mucho la atención en el primer visionado fue que una niña con estas características se aburría en clase, ocasionando el rechazo de asistir al colegio, aunque muestra mucho interés por aprender. Además sufre acoso escolar y el mismo colegio le produce estrés. Desde mi punto de vista, el profesor es un agente fundamental para la sospecha de las personas con altas capacidades intelectuales y son los encargados desde esta institución de sobrellevar esta problemática, por eso no terminó de entender porque no cambiarlo a un nivel más alto desde un primer momento, y no esperar a posibles consecuencias negativas.

Existen muchos prejuicios y estereotipos hacia este colectivo, el primero de ellos es llamarlo SUPERDOTADOS. Según se comentó en la exposición es un término obsoleto, por lo que el propio colectivo y las instituciones encargadas de hacer frente a su problemática se refieren a ellos como “personas con altas capacidades intelectuales”.

Estas personas se encuentran ante diversas problemáticas como ya he mencionado con anterioridad, pero hay muchos de ellas de los que aún no hemos hablado como es el efecto pigmalión negativo que consiste en que un grupo de personas nos formamos unas expectativas sobre otra persona. Estas expectativas condicionan produciendo que la autoestima del sujeto disminuya o desaparezca dependiendo de las expectativas que se espera de él; por otro lado nos encontramos con el síndrome de disoncronía que afecta al desarrollo “normalizado” del niño, otro de los problemas es la desmotivación y aburrimiento y la inadecuada atención escolar lo que conlleva al fracaso escolar; el entorno donde viva el niño también influye pues si este niño/a vive en el medio rural existe una escasez de recursos para estos colectivos, otro problema es el acaso escolar (bullying), la falta de habilidades sociales, como podemos observar un compendio de problemáticas que desembocan en una situación de desadaptación social.

Respecto a las técnicas de diagnóstico, según la OMS, una de las herramientas de mayor alcance que existen para la detección del talento y las altas capacidades es el Test SCAT (School and College Abilities). Esta prueba mide habilidades verbales y cuantitativas, proporcionando información esencial a la hora de decidir sobre el tipo de formación más adecuada. El SCAT evalúa las habilidades y capacidades del alumno en relación con otros compañeros de la misma o mayor edad y puede utilizarse en combinación con otras pruebas. Estos test son utilizados por la Administración y el tercer sector para medir el coeficiente intelectual, y son aplicados por los psicólogos.

Nos encontramos con multitud de teorías que son aplicables a las altas capacidades intelectuales, entre estas destacamos a Renzulli, el cual define las altas capacidades como la posesión de tres conjuntos básicos de características relacionadas. Estas características son: una capacidad intelectual superior a la media, altos niveles de creatividad y un alto grado de dedicación a las tareas.

Existen muchos factores de riesgo como los prejuicios y estereotipos, la no adaptación de los recursos a las necesidades de estos niños, una visión negativa del colectivo, entre otros factores, aunque considero el más importante la inadecuación del sistema educativo. Desde mi opinión, las necesidades educativas de estos niños difieren del resto de compañeros, por lo que hay que intervenir con este colectivo atendiendo a sus características, es decir no se les puede tratar como a un niño con un coeficiente intelectual “normalizado” y aceptado por la sociedad. Según Reyero y Torres, la aceleración es un método efectivo para la evolución de estos niños en el ámbito educativo. Este método se puede aplicar de varias formas como avanzar de curso, la admisión temprana, avanzar materias, utilización de medios externos como cursos por correspondencia, finalización de la etapa escolar antes de tiempo.
Sin lugar a duda, la solución y/o avance completo y definitivo de los problemas que afectan a este colecto, requiere de una gran cantidad de recursos y de tiempo, encontrándose muchas de esas soluciones en manos de las instituciones educativas; pero la escasa preparación del profesorado en este ámbito no favorece la adaptación de este colectivo en su proceso de socialización, por ello desde mi opinión es uno de los agentes socializadores más importantes junto con la familia que tienen que adquirir conocimientos y saber de las características de estos niños para poder intervenir tempranamente con ellos. Descubrir que nuestro hijo es un niño con altas capacidades suele ser complicado si no se le presta la atención necesaria tanto en casa como en el colegio y sobre todo si confundimos esas señales en su comportamiento. Si el diagnóstico de altas capacidades intelectuales se detectará en edades tempranas y se le aplicarán las medidas correspondientes, el índice de fracaso escolar en este colectivo disminuiría.

Y la duda que me surge es ¿cómo intervenir con estos niños? Como he comentado antes hay un índice del 2% de niños con altas capacidades, por lo que es un colectivo que está en auge y requiere de una intervención específica y urgente.
Desde mi opinión como medidas de prevención tendríamos que sensibilizar a la sociedad ya que existen muchas personas que no saben de la problemática de este colectivo, por ser un colectivo desconocido a la vez que novedoso. Por otro lado, es más de lo mismo, es decir como ya se ha comentado antes es imprescindible dotar tanto a la familia como a la comunidad educativa de la situación y características de estos niños, ya que detectar las altas capacidades en edades tempranas, ayuda a normalizar la conducta y evitar de este modo los factores explicados anteriormente. Esto se realizará a través de talleres y cursos de formación desde las mismas asociaciones que se encargan de la problemática de este colectivo junto con la escuela, por ello es imprescindible fomentar los movimientos asociativos y trabajar en red para la adaptación de este colectivo.
Otra posible vía de intervención es desde la escuela, hacer ver la necesidad de aplicar el test de inteligencia a todos los alumnos, para poder así detectar las conductas ya citadas. Con esto, se pretende la prevención i intentar evitar la desadaptación de este colectivo.
En la exposición se hizo referencia a diversas asociaciones que se encargan de la problemática de este colectivo. He podido comprobar que hay muchas asociaciones que trabajan con ellos, dato que desconocía. Como ejemplo de una de ellas mencionaré la Asociación Centro Andaluz de Diferenciación e Intervención de Superdotados (C.A.D.I.S) donde se llevan a cabo diferentes vías de intervención como Programa de enriquecimiento cognitivo, emocional y social, donde se realiza una serie de talleres especializados con este colectivo. Estos talleres se refieren a talleres de sanidad, de idiomas orientales, árabe, aeronáutica. En éstos se trabajan las habilidades sociales, se aprende a estudiar, la estimulación de la atención y la memoria, así como la creatividad. Con estos talleres se pretende estimular el
Por último, me gustaría hacer referencia al papel que ejerce el educador social con este colectivo. Según mis compañeros, los cuales incidieron en el papel que realizan los profesionales ya que la función del educador es muy importante debido a que se producen déficits en las habilidades sociales, una difícil adaptación en el ámbito familiar o en el grupo de iguales. Por ello, además de trabajar con el propio colectivo haciendo un seguimiento de todos los casos recogiendo información social, familiar y escolar del usuario, tenemos que trabajar de forma multidisciplinar con los profesores para la detección. Por otro lado, tenemos que fomentar la participación de la familia en el proceso y educativo y solicitar las adaptaciones curriculares necesarias dependiendo de cada usuario.

Para concluir con la entrada, me gustaría reflejar este video, donde se recoge todo lo explicado anteriormente, se muestra tanto las características del colectivo, las posibles vías de intervención, los test de inteligencia como diagnóstico de detección, y los programas de prevención e intervención que se realizan con el colectivo.

martes, 15 de marzo de 2011

La intervención desde servicios sociales comunitarios: Familia e Infancia

El día 21 de Febrero de 2011 se celebró el tercer seminario y el tema que tratamos fue La intervención desde los servicios sociales comunitarios: Programas de Atención Familia e Infancia.
Las ponentes venían de los Servicios Sociales Comunitarios de Camas (Sevilla), y a groso modo nos hablaron de la organización de éstos.

Para profundizar en el tema me gustaría hablar de aquellos conceptos con los que vamos a trabajar.
En un primer lugar, hablaremos de La Familia que sabemos que es el principal agente socializar en el que el niño va a crecer, por lo cual el más importante.
En el desarrollo del seminario se hablo un poco del concepto de familia que constituye según la Declaración Universal de los Derechos Humanos es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. La familia se define por lazos de dos tipos: vínculos de afinidad como por ejemplo el matrimonio y vínculos de consanguinidad como la filiación entre padres e hijos o los lazos que establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre, esta definición se refiere al concepto de familia como tal pero realmente que es la Familia.
Desde mi punto de vista, la familia lo es TODO, es decir es una institución en la que tu compartes tu día a día, en la que aprendes, sufres, recibes cariño, tienes momentos buenos, alegres, llenos de sentimientos… en definitiva es donde creces y donde te formas como persona; pero ¿qué pasa si este proceso de socialización está debilitado o se debilita?
Nos facilitaron unos documentos del seminario en el que se nos explica como se trabaja con las familias. La familia tiene funciones como transmitir valores, construir un hogar para sus miembros, compartir y buscar un mundo mejor entre otras muchas cosas, entre tantas cosas tiene una misión que es la de desarrollar habilidades básicas para que el niño aprenda a comunicarse con los demás, que exprese los sentimientos, aprender a cooperar, aprender a dejar que los niños sean adultos entre múltiples factores; esto lo hace mediante programas. Por un lado nos encontramos con familias sanas que además de realizar todas las funciones mencionadas requieren fortalecimiento para valorar a sus miembros, pasar tiempo juntos, manejo y resolución de problemas y ¿cómo se fortalece? Pues a través de la prevención en el ámbito educativo concretamente con grupos de padres, en la educación de vida familiar y con servicios a la comunidad; por otro lado nos encontramos con familias no sanas, es decir disfuncionales en las que éstas requieren otro tipo de mecanismos, que no son otros sino mecanismos de intervención, donde se trabaja directamente con la familia a través de talleres, terapias familiares...

¿Quién se encarga de intervenir con estas familias? Además de instituciones como la educación, juzgados…, la primera institución que interviene con la Familia son los servicios sociales comunitarios que constituyen la atención primaria.
Los Servicios Sociales Comunitarios conforman la estructura básica de los Servicios Sociales y tienen como finalidad el logro de unas mejores condiciones de vida para el pelo desarrollo de los individuos y los grupos en que se integran, mediante una atención integrada y polivalente.
Los servicios sociales comunitarios además de lograr el desarrollo pleno de los individuos, tienen como objetivo fomentar el asociacionismo y establecer unas vías de coordinación entre los Organismos y profesionales que trabajen el ámbito del Trabajo Social.
Como ya he mencionado antes, estas profesionales provenían de los Servicios Comunitarios de Camas y nos explicaron cual era la organización de estos Servicios, a través del organigrama, donde se veía muy claro.

En este organigrama, se pudo observar las siguientes prestaciones básicas, entendidas éstas como aquellas ayudas, fundamentalmente de carácter público, reguladas y sujetas a derecho, que se instrumentalizan para garantizar unos mínimos socialmente reconocidos por todo ciudadano. Estas prestaciones tienen carácter universal y son:

- De información, valoración, orientación y asesoramiento al ciudadano, que es el primer nivel por donde pasa cualquier usuario. Esta prestación es la encargada de informar a los ciudadanos en materia de derechos y recursos existentes en su comunidad. Por otro lado, la trabajadora social del centro se encarga de la detección y el análisis de los problemas de la población y así conseguir una mejor planificación de los servicios sociales.
- De cooperación social: impulsando el asociacionismo y potenciación la vida comunitaria con el objetivo de potenciar las expresiones de solidaridad y el fomento de la responsabilidad social en la comunidad ante las distintas situaciones de necesidad.
- De ayuda a domicilio: esta prestación es de carácter doméstico, social y de apoyo personal a individuos o familias, facilitándoles la autonomía en su medio habitual, con el fin de lograr un marco convivencial saludable y prevenir el deterioro personal o familiar.
- De convivencia y reinserción social: entendida como un conjunto de actuaciones dirigidas a posibilitar las condiciones generales y sociales para la convivencia, participación e integración de los individuos en la vida social, facilitando la integración social de individuos, familias o grupos que se encuentran excluidos socialmente o en riesgo de exclusión.

Después de ahondar en el organigrama de los Servicios Sociales de Camas, veo conveniente explicar la fundamentación legal que compete a los servicios sociales ya sea de atención primaria o de atención especializada los cuales se centran más específicamente en un colectivo. Por un lado, aparece la Constitución Española que compromete a los Poderes Públicos a garantizar a los ciudadanos la cobertura de necesidades mínimas así como el cumplimiento social y económico; el Estatuto de Autonomía el cual recoge la competencia de Asistencia y Servicios sociales y establece la promoción de actividades y servicios para mayores, juventud y tercera edad; luego nos encontramos con la Ley de Servicios Sociales de Andalucía de 2/1998, en la que se profiere el sistema público de servicios sociales de Andalucía, con carácter universalista, definiéndolos como la estructura básica de los servicios sociales comunitarios, otra ley es la Ley Reguladora de Bases de Régimen Local en la que se establece la competencia de los servicios sociales, determinando su obligatoriedad en municipios de más de 20.000 habitantes; y por último el Plan Concertado en la que se recoge las prestaciones básicas de los Servicios Sociales en las Corporaciones Locales.

El tema que nos ocupa es Infancia y Familia, del área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Camas (Sevilla).
Las profesionales que asistieron al seminario se dedican al ámbito de lo social, una de ella es Trabajadora Social y la otra es Psicóloga. Nos explicaron a groso modo como trabajaban los Servicios Sociales de Camas, reflejado en el organigrama del que hemos hablado anteriormente.
En éste se refleja claramente de que equipamientos dispone el Ayuntamiento de Camas. Además de las prestaciones básicas que ya hemos comentado con anterioridad, el área de Servicios Sociales de este pueblo cuenta con tres unidades de Trabajo Social (UTS).

El PAFI (programa de atención a la familia e infancia) cuenta con dos equipos reconocidos con el nombre de PAFI-1 y PAFI- 2. Estos equipos están formado por un equipo multidisciplinar integrado por una educadora, dos trabajadoras sociales y dos psicólogas. Este equipo se encarga de atender a núcleos familiares con hijos menores de entre 0 a 18 años, que atraviesan por circunstancias concretas o generales de dificultad, que impiden el crecimiento individual adecuado de sus miembros o del conjunto como tal, y por tanto el pleno desarrollo de los mismos e integración social.

Reflexionando sobre estos programas, los cuales no tenía conciencia de ellos, pensaba que se encargaban los Servicios Sociales Especializados, ya que es un colectivo específico y no sabía que los Servicios Sociales Comunitarios también se encargaban de este ámbito tan específico porque como ya sabemos los comunitarios es atención primaria y no especializada.

Estos programas tienen como objetivo prevenir, paliar y corregir situaciones de riesgo personal y/o familiar, especialmente para los menores, favoreciendo la convivencia dentro del seno familiar, es decir trabajando con todos los componentes del núcleo familiar. La metodología que utilizan en estos programas es una metodología motivadora, activa y participativa apoyando dinámicas socio-familiares que favorezcan el desarrollo de habilidades sociales personales para la relación con la familia.

Las profesionales nos explicaron cual era el funcionamiento de los programas de atención a la familia e infancia:
Una vez llegada la demanda al servicio a través de las UTS, se valora y se analiza por los trabajadores de cada zona de trabajo social. Una vez analizada está demanda se crea un plan de intervención para llegar al a resolución del problema.
El equipo interdisciplinar encargado del caso estudiará el caso más detalladamente y en profundidad, para planificar las intervenciones y elaborar el tratamiento psicosocial a seguir, el cual contará con la familia. Por último, el proceso acaba con el seguimiento y la evaluación de los objetivos planteados, finalizando cuando se consigan los objetivos planteados desde el SIVO.

Por otro lado, en esta misma línea, otro concepto novedoso para mi son las ETF (equipo de tratamiento familiar), que la sociedad y los poderes públicos tienen como objetivo asegurar a los menores la protección y los cuidados necesarios para su bienestar y desarrollo integral.
Por curiosidad, ya que desconocía este término, indague un poco en la página de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social (http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/export/Infancia_Familia/HTML/prevencion/tratamiento.html), y observe que Chiclana ( mi pueblo), disponía de un equipo de tratamiento familiar a datos de 2008, en el que trabajan cuatro técnicos. Sinceramente no tenía conocimiento de esto porque no sabía que existía este equipo de tratamiento.

En el desarrollo del seminario también se hablo de la importancia de trabajar en red ya que potencian una gran flexibilidad para el desempeño de roles múltiples y capacidad de negociación y diálogo y la importancia de los modelos sistémicos, que van unidos a la evolución de la terapia familiar.
Otro aspecto importante que de destaco fue los perfiles de las personas que trabajan con familias de los cuales destaco la motivación diciendo que sin motivación no se podía trabajar ya que es la pieza principal para intervenir, también se nombró otras características como el equilibrio emocional, la capacidad empática, la sensibilidad, flexibilidad, sentido de la coherencia, toma de decisiones y la capacidad de resolución de conflictos.
Por lo general, todos los seminarios me están aportando nuevos conocimientos para mi desarrollo profesional y me servirán para aplicarlos en la realidad social, para intervenir en colectivos en riesgo de exclusión social o colectivos excluídos.

lunes, 14 de marzo de 2011

Reunión de grupo


El día 23 de Febrero tuvimos nuestra primera tutoría con la profesora Almudena. En ésta al ser la primera, lo que acordamos fue la temática con la que íbamos a trabajar, concretamente el tema específico. El tema elegido por nosotras es, presos privados de libertad, especialmente nos dedicaremos al tráfico y consumo de drogas en la cárcel de Huelva, llamada La Ribera.
La profesora nos animo para que nos pusiéramos manos a la obra ya que al trabajar con tanta información, tenemos que elaborarla y confeccionarla para después enseñársela a nuestros compañeros, por lo que no podíamos dejar el trabajo en la deriva, aunque tenemos que exponer a finales de mayo, por lo que aún tenemos tiempo para prepararlo pero sin tranquilizarnos porque el tiempo viene encima, por ello una vez acabada la tutoría nos reunimos para la elaboración de dicho trabajo.
Inicialmente buscamos toda la información posible acerca de las leyes que regulan los centros penitenciarios, además buscamos conceptos relacionados con nuestra temática de intervención. La cárcel de Huelva La Ribera dispone de mucha información online la cual expondremos en el trabajo, además dos de las componentes del grupo son de Huelva y puede obtener información de ésta porque tienen contactos que se la facilitará.
En esta reunión, debatimos cómo íbamos a formar el trabajo, qué herramientas utilizaríamos y con qué contamos de antemano, es decir personal profesional, contactos, información, amistades internos en la cárcel,… lo que pretendíamos es organizarnos antes de la elaboración de la investigación.

Pensamos interesante tener una entrevista con un expreso de esta cárcel, ya que nuestra información sería enriquecedora, porque quien mejor que una persona que lo ha sufrido en carne y hueso; vemos oportuno recoger información de un profesional por eso entrevistaremos al educador social para que nos informe sobre cómo es la organización en este centro y cómo es el día a día.
Por otro lado, queremos contactar con la Asociación “Arrabales”, que es una asociación de drogodependientes que trabaja con La Ribera, así intervendremos con personas drogodependientes en primera persona.
Por lo que se puede ver, está reunión nos cundió ya que tenemos claro en que nos vamos a centrar y como vamos a trabajar, no obstante a lo largo de este cuatrimestre seguiremos informando sobre nuestra intervención.