domingo, 19 de junio de 2011

¡Y llegó el fin!

Me refiero con el título de la entrada ¡y llegó el fin! a que llega el fin de una etapa, pero puede que el principio de otra. Me explico. Sinceramente, me pareció un “rollo” la metodología que perseguía esta asignatura, pero he podido comprobar a lo largo del curso, que estaba en un error.

Puede que sea el principio de otra etapa, porque la opinión que me llevo al respecto es muy positiva. Este método de aprendizaje tan reflexivo me ha proporcionado a mi formación no sólo académica sino posteriormente profesional y personal, aspectos novedosos que podré aplicar en la práctica, ya sea como trabajadora o a nivel personal.

Soy de la opinión de que una acción vale más que mil palabras, y con esta asignatura lo he podido comprobar, pues no es lo mismo estar dos horas impartiendo teoría, que acercarnos a la realidad social, que obviamente es lo que más nos interesa, pues estamos aprendido para intervenir con esta realidad.

Me equivoqué, con la opinión a priori que tenía sobre este método de evaluación, pues además de que no hemos tenido un examen escrito, que también hay que decirlo, me ha incitado a relacionar aspectos de la vida real como experiencias, noticias online.... Esto, enriquece al aprendizaje, pues no sólo nos quedamos con la teoría sino que vamos más allá, profundizamos en aquellos aspectos que nos inquietan.

Otra cuestión a recalcar sobre la dinámica de clase, es la forma de seguir la clase, es decir, las exposiciones, las experiencias y impresiones de clase tanto de nuestros compañeros como de la profesora, nos han servido para desarrollar una clase más práctica y dinámica; además, las exposiciones me han servido para reflexionar aún más sobre los colectivos, y sí, incluso alguna que otra me ha puesto la piel de gallina. No se me olvidará la exposición de enfermos mentales, la dinámica y la representación que realizaron mis compañeros me impresionó tanto que durante unos días estuve reflexionando al respecto.

En definitiva, espero que para próximos años, siga existiendo la misma dinámica o semejante, pues a largo plazo los alumnos apreciarán lo que verdaderamente han aprendido, como es en mi situación.

sábado, 18 de junio de 2011

Personas sin hogar




La temática a tratar este día en clase era PERSONAS SIN HOGAR, los cuales son reconocidos por la sociedad por diversos nombres, indigentes, vagabundos, mendigos, sin techo… no existe una definición exacta del concepto, por ello, existe muchas variaciones al respecto.

Una persona sin hogar es aquella persona que vive en las calles de las ciudades, y temporalmente en albergues, a causa de una ruptura encadenada, brusca y traumática de sus lazos familiares, sociales y laborales. El miedo a revivir situaciones traumáticas suele provocar en esta persona rechazo (de distintos grados según la persona) a volver a intentar llevar una vida laboral y a rehacer relaciones familiares y sociales. También la extrema indigencia a la que le conduce esta situación es un obstáculo para ello. Persona sin hogar es el nivel máximo de exclusión social y marginación que realiza una sociedad moderna.

Como vemos, esta definición de la enciclopedia libre Wikipedia, engloba la mayoría de los términos descritos más arriba, por ello, no existe una definición consensuada del concepto.

Nuestras compañeras, Guiomar, Rocío y Carmen elaboraron su propia definición de persona sin hogar siendo la siguiente, son personas que, debido a diferentes factores sufren la ruptura de las relaciones familiares, sociales, laborales y económicas y terminan viviendo en la calle”

Bajo mi opinión es una definición muy acertada pues no hacen uso en ningún momento de “persona que vive en las calles”, “temporalmente en albergues”…, pues son éstas las que nos llevan pensar que estas personas están envueltas en la marginalidad.
Paremos un momento a pensar y miremos a nuestros alrededores ¿A cuántas personas nos vemos en las calles, durmiendo en los bancos, o pidiendo limosna?
Yo, en mi trayectoria como estudiante estos últimos años en Sevilla, he podido comprobar que por el centro de Sevilla hay muchas personas que piden limosna en la calle, pero no personas sin hogar como aquellas que vemos durmiendo en los bancos, sino personas que están atravesando un momento de crisis familiar, y no pueden sobrevivir, pues el único remedio que tienen es pedir en la calle. Esta situación, la he visto varias veces, y me he quedado asombrada sinceramente, pero está claro que tenemos que ahondar en la situación de la persona, puede que al persona no pueda más con su situación, y es la única vía que ve. También, he de decir que parte de culpa la tienen los Gobiernos de turno, pues puede que esa persona tuviera un trabajo digno, y ahora esté sufriendo las consecuencias de la crisis como muchas familias españolas.

Nos acogemos a las siguientes legislaciones y normativas: la internacional, estatal y autonómica.

- Internacional:
o Derechos Humanos: derecho a la libre circulación, vivienda digna, trabajo y bienestar.
o Carta Social Europea: derecho al trabajo, viviendo y protección social.
- Estatal:
o Constitución Española: derecho a la vivienda, distribución de la renta, Seguridad Social y Servicios Sociales. Igualdad de todos ante la ley e integridad física y moral.
- Autonómica:
o Plan Concertado: Equipamiento de los Centros de Acogida para Marginados sin Hogar.

En cuanto al perfil del colectivo, he de decir que no existe, un perfil concreto, pues como hemos estado viendo a lo largo de la asignatura en ningún colectivo existe la homogeneidad sino lo contrario la heterogeneidad, por ello no podemos generalizar.
No obstante, según los datos recogidos se observa que presentan similitud en diferentes aspectos como hombre de edad avanzada, soltero, con problemas de alcoholismo, con origen social desfavorecido, presentando un bajo nivel formativo y educativo.
A medida que vamos avanzando en la sociedad, van cambiando las normas, roles, comportamiento de las personas, por tanto, también existen nuevos perfiles, en este caso, estos nuevos son: hombres adultos separados o divorciados, hombres jóvenes con problemas familiares, hombres y mujeres tanto, jóvenes como adultos drogadictos o exdrogadictos, mujeres jóvenes y adultas que han sufrido malos tratos, separaciones o divorcios, personas con un mayor nivel educativo y cultural, enfermos mentales, inmigrantes…

Siguiendo con el desarrollo de la exposición, ahora toca hablar de la Tipología. Como se ha mencionado, es un colectivo heterogéneo por tanto, existen diversos tipos.

- El incipiente: es la persona caracterizada por no superar los seis meses viviendo fuera de su hogar habitual. Esta persona no cuenta con suficientes recursos y ocasionalmente utiliza servicios de acogida.
- El habitual: esta persona suele llevarse más de seis meses en esta situación, utilizando habitualmente los servicios de acogida, al mismo tiempo que tienes dificultades para afrontar su situación y salir de ella.
- El crónico: esta persona lleva muchos años como persona sin hogar, sufriendo un gran deterioro físico y psicológico. No utiliza los servicios de acogida y le resulta imposible afrontar su situación por sí mismo.

En mi pueblo, conozco a una persona si hogar crónica, pues durante todo el día está en la puerta de una Iglesia, intentando sobrevivir con el dinero que le proporcionan. Esta persona, debido al largo tiempo que lleva en las calles, si que presenta problemas físicos y psicológicos, eso si nunca molesta a nadie y es muy conocido por los demás. Me resulta curiosa su situación y me gustaría compartirla con ustedes. Su familia puede retirar a su hijo de las calles (si así lo desean, pues desconozco con exactitud la situación) ya que es una familia adinerada, pero no es el caso. Esta persona tiene problemas con el alcohol, siempre está con la botella de vino en la mano, puede o no puede que sea uno de los motivos por el que viva en las calles, o posiblemente porque ha elegido esa manera de vivir. Esto es un dato que es importante saber, la persona puede elegir donde vivir y como vivir, por ello puede que sea una elección suya.

Entre los factores de riesgo destacamos como principales la falta de apoyo familiar y afectivo que presentan estas personas y las situaciones de sus vidas que le han llevado a sufrir en varias ocasiones conllevando a sucesos traumáticos encadenados como malos tratos, muerte familiar, separación o divorcio desempleo, desahucio…, todos estos factores conllevan a que una persona forme parte del colectivo persona sin hogar.

Y por último, acabando con la teoría expuesta por nuestras compañeras, hablar de la problemática fundamental que presentan estas personas, la falta de vivienda, la falta de empleo, escasos ingresos económicos, la baja autoestima, enfermedad mental, víctimas de los prejuicios, problemas con el alcohol y otras adicciones, tobos, vejaciones y agresiones...

Las personas sin hogar, son personas que presentan diversas carencias, en el video que nos facilitaron nuestras compañeras se refleja claramente que la mayoría no tiene recursos suficientes para poder tener una vivienda digna, y denuncian a los ayuntamientos por mirar hacia otro lado, y no responsabilizarse de la situación.
La Canaria, que es la persona que más se ve en el video, explica que si que hay servicios como comedores sociales, instituciones para baño, albergues siendo sólo para cuatro días, pero lo que realmente solicitan que es vivir en una casa donde pueden hacer sus vidas no se contempla, y como se dice en el video tenemos que “aguantarnos con lo que hay”.
El video me ha hecho reflexionar, pues una persona sin hogar dice que el bebe porque pasa frío por las noches, y lo único que no le hace pasar frío es la bebida ¿hasta qué punto esta situación?
La mentalidad que se tiene de no tener cargas familiares hace que la relación se deteriore hasta el punto de no saber nada de esa persona, o visitarla una vez en semana, como es el caso de la persona mayor que no quiere ingresar en una residencia y las hijas están tramitando el ingreso. Me parece indignante decir “yo no voy a cargar con ella”, pues si que ella te ha mantenido durante todo este tiempo. No comparto la opinión de ingresar a las personas mayores en un centro, si no tenemos ningún inconveniente en cuidar de ella, aunque no es de asustar, pues estamos inmersos en una mentalidad individualista, donde yo sólo miro por mí mismo, de ahí, éstos colectivos.

Con respecto a los recursos, este colectivo disponen de una gran variedad (increíble pero cierto), nos encontramos con: albergues, comedores, centro de orientación e información social, centro de baja exigencia, unidad móvil, pisos tutelados.

Nuestras compañeras en su aplicación práctica eligieron “Centro Amigo” de la Asociación Caritas. Este es un centro de Acogida para personas sin hogar.
Para formar parte como usuario de este centro la persona debe encontrarse en una situación de exclusión social grave, debe haber estado más de 10 a 15 años en la calle, no teniendo en su poder ninguna vivienda, presentar problemas de adicciones, o problemas de enfermedad mental. Además, sin recursos económicos y sin habilidades sociales, o habiendo tenido problemas con la justicia o enfermedades infectocontagiosas, además de tener más de 45 años.

Al centro se llega a través de Parroquias, derivados de otras entidades, por iniciativa propia o desde el centro de salud. Una vez en el centro, tiene una entrevista con la trabajadora del centro, donde ella se encargará de realizar el diagnóstico y la valoración y evaluará si se trata de una situación grave. Esta persona una vez pasada la cita con la trabajadora social tiene una segunda visita con la médica y la psicóloga, donde se le realizará un diagnóstico interdisciplinar durante un mes; en este diagnóstico se establecen los objetivos individualizados del trabajo interdisciplinar, donde posteriormente se revisará los objetivos propuestos, una vez alcanzados se le dará el alta terapéutica a la persona y se derivará a otro centro, piso tutelado,…
Este tratamiento interdisciplinar engloba la ecuación, la salud, el área jurídica, psicológica y social, todo esto se llevará a cabo con el usuario dentro del centro.

Como aspecto positivo podemos destacar que en este centro si se refleja el papel del educador social, además interviniendo en diferentes aspectos nos encontramos con educadores de proceso los cuales se encargan de llevar a cabo el tratamiento individualizado y los educadores ocupacionales que trabajan con el grupo, realizando actividades de habilidades sociales, habilidades comunicativas; expresión de sentimientos, tolerancia; actividades físicas; actividades de ocio y tiempo libre los fines de semana; actividades de memoria, comprensión…

Para finalizar, contemplar la labor que ejercen estos educadores de calle, siendo admirados por estas personas, pues lo clasifican como personas con las que tienen una amistad, y que hablan con ellas y les escuchan, pues ellos saben de su situación y saben que son excluidos y marginados por los ciudadanos de a pie, pero, y saben de sobra que no recibirán ayuda por parte de ellos.
Estas personas se sienten abandonados por las instituciones, pues no observan que se realice ninguna actuación con ellos, y a mi parecer creo que es el colectivo más olvidado.
Avanzamos en muchos aspectos como tecnologías, comunicaciones, viviendas… pero no en lo que realmente debemos avanzar, sino en aquello que proporciona poder a la sociedad y a los altos cargos, siendo estos individuos, personas de a pie con el mismo derecho que cualquier otra.

sábado, 4 de junio de 2011

Intervención socioeducativa en entornos carcelarios


Las sesiones del 18 y 25 de Mayo, estuvieron dedicadas a la intervención socioeducativa en los centros penitenciarios, aunque cada grupo lo abordó de manera distinta.

Explicaré brevemente el recorrido histórico de los centros penitenciarios. He de decir que yo formaba parte del segundo grupo, por lo que no me adentraré tanto en la temática en sí, sino más bien en mi experiencia como parte del grupo y como grupo de exposición. Aún así, empezaré hablando sobre las cárceles.

El Derecho penal siempre ha estado en crisis. El hecho de que un grupo de personas se encuentren en privación de libertad, ha generado diferentes debates y polémicas sobre la existencia de la cárcel. Estos debates han ido encaminados a las repercusiones que existían después de haber ingresado en la cárcel, es decir, a los estigmas que provocaba el hecho de ser un expreso. Los estigmas provocaban multitud de problemas no sólo para los carcelarios, sino para sus familias, amigos, vecinos… es decir para la sociedad en general.

Desde sus inicios, la prisión (una institución relativamente novedosa), fue creada con el fin de ser un instrumento de castigo, represión, de escarmiento y de protección para la sociedad. Las características de estos espacios eran penosos, generalmente mazmorras subterráneas o construcciones abovedadas en las que poco o nada se respetaba la condición humana del preso.

Con el desarrollo de la historia, estos pensamientos han ido cambiando, aunque la función que deberían de cumplir como la reinserción y la implantación de un tratamiento penitenciario adecuado a los presos, no está siendo del todo efectiva por parte de las prisiones.

Actualmente, según indica el artículo 25.2 de la Constitución Española “las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados”.
Encontramos en este espacio, según las teorías, multitud de deficiencias en cuanto a higiene, educación, trabajo, ocio… Si es cierto, que existen muchos estigmas de cara al exterior en la búsqueda de empleo, pero también es cierto que la prisión ha dado un giro de 90º, evolucionando favorablemente, apostando por la reinserción de los presos.

No obstante, si que existe dentro de la cárcel un problema fundamental, el cual siempre ha existido, y parece que nunca tendrá fin, el tráfico y consumo de drogas.

La mayoría de los presos, que ingresan en la cárcel lo hacen por motivos de drogas. Ya, antes de entrar traen consigo el problema de drogadicción por lo que necesitan de ésta para sobrevivir dentro de la cárcel. El consumo de drogas dentro de la cárcel, proporciona al preso un mecanismo de defensa y evasión, para no darse cuenta de la realidad que esta sufriendo.

Además, de la consecuencia tan grave que acarrea el consumo de drogas como es la muerte, produciéndose por diversas causas, bien por sobredosis, bien por consumo de droga adulterada o bien las que se provoca por ajustes de cuenta en caso de deudas.

El tráfico de drogas supone Poder, de manera que el poder adquisitivo de aquella persona que tráfico con droga dentro de la cárcel aumenta; además de ser persona con reconocimiento dentro de la cárcel.

El tráfico de drogas existe no sólo entre el colectivo de presos, sino incluso, con los propios profesionales del centro. La droga ofrece mucho dinero, por lo tanto la corrupción dentro de la cárcel es evidente, a nadie le conviene su anulación, si muchas personas se benefician de ellas. Por lo tanto, pienso que es un problema que siempre existirá.

La introducción de la drogas se hace a través de las propias familias cuando vienen de visita, de los mismos presos cuando regresan de los permisos, desde el lanzamiento de paquetes de sustancia desde el exterior al patio o incluso desde los propios funcionarios.


Como veis, me he centrado más bien en el tráfico y consumo de drogas, pues se trata del tema que yo y mis compañeras trabajamos.

A continuación, me centraré en mi experiencia como integrante del grupo. Hablaré de la última sesión, pues la primera exposición fue más teórica y la segunda un poco más práctica, ya que contamos con la colaboración de integrantes del centro FADAIS.

La realización de este trabajo me ha supuesto muchos aspectos positivos en mi formación académica y profesional, además de muchas situaciones gratificantes en el desarrollo de éste. No obstante, la idea tan negativa que tenía sobre este colectivo, ha cambiado por completo, hasta el punto de querer interesarme como un posible trabajo futuro.

A medida que hemos avanzado con el trabajo, he ido aportando mi experiencia en el blog, y ahora toca exponer mi experiencia sobre el día de la exposición de grupo.

Verdaderamente, llevábamos con ese gusanillo en el estómago desde varios días atrás. El día anterior a la exposición nos reunimos todas, con el fin de hacer un rol play y preparar la exposición para que no surgiera ningún problema al día siguiente. Este día, ya nos notamos todas muchos más nerviosas por el resultado de la exposición.

Al mismo tiempo, el grupo se tranquilizaba ya que contábamos con la ayuda 2 profesionales del centro FADAIS (directora, Paqui Coronel y Lucas, educador social) y 3 usuarios de FADAIS (Rafael, Cristóbal y Estefanía).

Mis compañeras Inma y Ana, tenían contacto con esta profesional, por lo que se ofreció desde un primer momento a transmitir su experiencia al resto de nuestros compañeros. Nunca perdimos el contacto con ella, para que supiera y no se le olvidará de la cita que tenía programada el 25 de Mayo en la Universidad Pablo de Olavide.

Paqui, cada día mostraba más interés por este día. Considero oportuno que asistieran a la ponencia 3 usuarios de FADAIS, para que nos contaran sus experiencias dentro del centro y centro de prisión.

Me alegra saber, que en estos centros, la figura del educador social es reconocida como tal, de forma, que podemos aplicar los conocimientos aprendidos a la práctica, adquirir experiencias y formar parte de la plantilla de los centros penitenciarios. Lucas, el educador social de FADAIS, nos estuvo explicando su trayectoria en el centro, de tal forma que nos expresó su positivismo, y su alegría por ir cada día a trabajar. Le agrada la idea, de estar trabajando con gente que le aportan muchas situaciones agradables a su vida.

La experiencia que me llevo de todo esto es gratificante para mi curriculum, ya no por el hecho de haber estado presente en la ponencia, sino por saber que se apuesta por la reinserción de este colectivo.

Uno de los usuarios, transmitía un sentimiento muy positivo a la clase, en cuanto a la prisión, pues decía que allí dentro ha aprendido mucho, y es a través de ella donde ha obtenido el graduado escolar y que le ha dado ánimos para seguir formándose. Afirmaba, que la gestión de las medidas había evolucionado para bien dentro de la cárcel.

Por último repetir, que el grupo, está muy agradecido por la intervención de FADAIS, pues muy pocas veces podemos contar con la ayuda de estos intervinientes en nuestras clases y actos como estos tenemos que apreciarlo bastante.

Puntualizar, que espero que haya servido la exposición y la puesta en común, pues a nosotras como grupo nos ha permitido ahondar más sobre este colectivo, y creo que ese era el objetivo del trabajo.

viernes, 3 de junio de 2011

Intervención Social en programas de alcoholismo



Nos centraremos en esta entrada en el quinto seminario de la asignatura, el cual ha consistido en la intervención con drogodependientes, más específicamente con el colectivo de alcohólicos.

Para abordar el tema y como se ha venido haciendo durante todo el cuatrimestre con los seminarios, hemos contado con la colaboración de una profesional (Macarena Codar), ella ha sido la que nos ha informado sobre este colectivo, pues forma parte de la plantilla de la asociación Anclaje, por tanto, nos aportará muchas ideas acerca de este colectivo.

Esta profesional nos informó en un primer momento sobre el trabajo social dentro de una asociación de alcohólicos rehabilitados, ya que nos compete como trabajadores/as sociales.

El alcoholismo, es entendido como una enfermedad crónica, pues desde siempre se ha dicho que la persona que ha sido alcohólica, seguirá siendo alcohólica para el resto de su vida, aunque esto no quiere decir que siga consumiendo.

La aportación de la profesional con respecto a este tema fue muy concisa, afirmando que el consumo de alcohol provoca en el individuo mucho deterioro en su organismo, por tanto no existe curación como tal sino, una recuperación de ellas, e incluso en ocasiones es imposible la recuperación.

El alcoholismo, no es un vicio es una enfermedad, produciendo una alteración del funcionamiento de los circuitos cerebrales que intervienen en el autocontrol, pudiendo causar posibles problemas médicos, psiquiátricos y adictivos.

Somos conscientes y de hecho estamos al tanto, de que la mayoría de las personas alcohólicas recaen repetidamente, asocian estrés o depresión al alcohol, de forma que cuando están cabizbajos o alterados, se aferran al alcohol, siendo su única salida.

La mayoría de las personas, ya sea por diversión o por imitación, han consumido sustancias tóxicas más fuertes o más flojas, a mayor o menor intensidad, pero no llegó a más, simplemente fue un hecho.

Es importante, diferenciar estas acciones. Nos encontramos con el uso, que es la utilización sin consecuencias negativas en ningún área; el abuso, uso que daña o amenaza dañar la salud física, mental o bienestar social del individuo, el entorno o la sociedad; dependencia, tomar una sustancia para obtener efectos agradables y placenteros, y coexiste con una incapacidad de controlar dicha ingesta, provocando malestar el no consumir de ésta.

Hablamos de personas alcohólicas cuando existe una dependencia hacia la sustancia, de manera que no pueden dejar de consumir, apareciendo el síndrome de abstinencia en el caso de no consumir provocando síntomas en el drogodependiente como fatiga, malestar general, tremens… una vez consumida la sustancia estos efectos desaparecen.

La persona alcohólica, llega a darse cuenta de que se le ha ido de las manos, consumiendo más cantidad del que pretendía. Es cuando, aparece el deseo persistente por controlar o interrumpir el consumo. De este modo, sus salidas al exterior para combatir el día a día se hacen cada vez menos importantes, llegando incluso a la reducción o anulación de estas salidas, por el miedo de seguir consumiendo. Esta persona, continua consumiendo a pesar de ser consciente de sus problemas psicológicos o físicos persistentes, no puede dejar de hacerlo, el alcohol le ha invadido.

Muchas de estas personas, piden ayuda, y se acercan a las asociaciones que trabajan con alcohólicos anónimos, es aquí cuando actúa el trabajador social.

Nos centramos en la Asociación ANCLAJE, inscrita en el registro de Asociaciones el 20 de Octubre de 1982, declarada de utilidad pública en Sevilla, cuyo objetivo es la prevención del consumo de alcohol y la reinserción del colectivo en la sociedad.

Las funciones que realiza el educador social dentro de esta asociación es:

- Atención terapéutica.
- Organización con los distintos organismos.
- Ejecución y seguimiento del programa.
- Búsqueda de recursos.
- Elaboración de proyectos.
- Mejorar la dinámica asociativa.
- Dar a conocer la problemática a la comunidad.
- Etc…


Es importante indicar cual es el tratamiento de deshabituación en el usuario, siendo este aproximadamente de un año y medio o dos años como media. Dentro de este tratamiento distinguimos varias fases. En primer lugar hablamos de información asociativa, informando al usuario de los recursos y servicios que presenta el centro; seguidamente se da la acogida o reinicio al tratamiento; la siguiente fase es la de desintoxicación; hablamos ahora de la deshabituación donde se incluye al usuario en grupos de autoayuda, de psicoterapias, al mismo tiempo que tienen sesiones individuales con los profesionales y por último, la inserción o incorporación social. Este es el procedimiento a seguir en la asociación con un drogodependiente.

Esta Asociación realiza muchos talleres con sus usuarios donde forman parte las familias, indicaré algunos de ellos: taller de yoga, de coro, de informática, de relajación, convivencias…

Tenemos que concienciar a la sociedad de que el alcohol es una enfermedad que afecta a la comunidad en conjunto, pues si un familiar es alcohólico no sólo sufre él, sino toda la familia, y esto es doloroso. Por tanto, se debe sensibilizar más a la sociedad de sus efectos y sobre todo a los adolescentes, siendo en esta fase cuando nos iniciamos con las sustancias tóxicas.

En cuanto a la trayectoria legal, indicamos el I Plan Andaluz sobre Drogas de 1985, donde se aprueba el comisionado para la droga y la creación de centros provinciales de drogodependientes.

Los centros provinciales se encargan de la ejecución y gestión de programas y recursos específicos, creados por acuerdo entre diputación y la Junta de Andalucía. Se coordinan con los recursos existentes en su ámbito territorial y son financiados por diputación, la Junta de Andalucía y el Plan Nacional sobre Drogas.

Posteriormente, se crea la Ley 4/97 sobre la Prevención y asistencia en materia de drogas, que además de prestar prevención, atención e incorporación social se suma la coordinación y la participación. Esta Ley incluye el tabaco y el alcohol como drogas institucionales. Plantea algunos elementos novedosos como prevención comunitaria, juego patológico, las drogas a nivel laboral, las limitaciones en la publicidad, venta y suministro de tabaco y alcohol y crea un consejo asesor en drogodependencias.

La sociedad cada vez está más concienciada, de los efectos que traen el tabaco y el alcohol. L incorporación de la Ley antitabaco, esta haciendo efecto, pues cada vez existe menos gente fumadora.

Aunque lo que verdaderamente, me preocupa es que la juventud de hoy día, no sea consciente de las consecuencias tan graves que ocasiona el alcohol. Estamos viendo día tras día, como estos niños se inician en el alcohol a edades más tempranas, de manera que son alcohólicos de fin de semana.

Yo como persona que transito en lugares de jóvenes, observo cada día el aumento de jóvenes bebedores. Esto repercute de manera negativa, llegando incluso a ser dependientes del consumo. Algunos de los jóvenes que beben lo hacen por diversión y saben que al día siguiente su vida será como la de cualquier otro día, amoldándose a su rutina; otros en cambio, lo hacen consecutivamente, de manera que lo hacen como costumbre, y es aquí cuando llega el problema.

Puntualizar, que se debe insistir desde los organismos más altos (me refiero al Gobierno y ayuntamientos), sobre la NO iniciación al consumo a edades tan tempranas, pues es aquí donde radica el problema.

Es de aplaudir la labor que ejercen estas asociaciones con las personas drogodependientes, trabajando en todo momento por la incorporación del usuario en la sociedad.

Infancia y enfermedad. Aulas hospitalarias




Para abordar el tema, nuestros compañeros Rafa, Mari Loli, Mª Ángeles Pacheco y Esperanza, consideraron relevante definir aquellos conceptos que competen al tema de “Infancia y Enfermedad: aulas hospitalarias”.

¿Qué entendemos por Infancia? Es todo humano con menos de 18 años de edad, salvo que haya alcanzado antes la mayoría de edad a efectos de la Ley. Esta definición está recogida en la convención de los Derechos del Niño.

Por esta misma línea, se definió el concepto de Salud, entendido según la OMS como un “estado completo de bienestar físico, mental y social, y no consiste sólo en la ausencia de enfermedad. La posesión del mejor estado de salud que sé es capaz de conseguir, constituye uno de los derechos fundamentales del ser humano, cualquiera que sea su raza, religión, ideología política y condición ideológica y social. La salud de todos los pueblos es una condición fundamental de la paz social y la seguridad; depende de la colaboración más estrecha posible entre los Estados y los individuos”. Por tanto, la salud es alcanzar el nivel máximo de la eficiencia.

Por otro lado, entendemos por enfermedad una alteración del estado de salud, consecuencia de una afección.

A lo largo de la diplomatura, hemos podido comprobar que la salud es un elemento esencial para seguir viviendo, y más aún en la etapa de la infancia, e incluso dentro del vientre de la madre, ya que ésta debe adoptar algunas medidas para que su hijo nazca sano, como no automedicarse, no fumar, no consumir bebidas alcohólicas… estas acciones hacen que la salud del niño se deteriore. Por tanto, la etapa de la niñez, se caracteriza por la vulnerabilidad, pues los niños son más propensos a coger enfermedades infecciosas, algunas de ellas crónicas y otras no.

Centrándonos en el tema de Infancia y enfermedad, es importante atender al niño en todos sus aspectos. Ya no sólo en lo que se refiere a la enfermedad sino en sus redes sociales.
Según La Convención de los derechos del niño, éste tiene derecho a la supervivencia, al desarrollo pleno, a la protección contra influencias peligrosas, los malos tratos y la explotación y a la plena participación en la vida familiar, cultural y social, por tanto, el niño debe disfrutar en su entorno con sus amigos jugando, divirtiéndose, explorando… Para desarrollar todas estas acciones, la escuela es un elemento crucial, además de ser la educación un derecho del niño.

Ahora bien, los niños y niñas que se encuentran dentro de un hospital, requiriendo de una intervención más especializada debido a su enfermedad, tienen limitadas la mayoría de estas acciones, pues al estar encamados o residiendo en el hospital, no pueden asistir al colegio.

Respondiendo a este problema, se creo lo que conocemos como “Aulas hospitalarias”, con el fin de que el niño siga formándose como si se tratase de una escuela, pues, de este modo se le brinda la oportunidad de seguir avanzando en sus estudios. La hospitalización es siempre un hecho traumático y agresivo que produce en el niño un alto grado de inseguridad, por lo que el niño debe estar protegido y por ello intentar normalizar y que mejor medida que trasladando la escuela al hospital.

Las aulas hospitalarias son actuaciones de la Consejería de Educación para la atención de los escolares ingresados en los centros sanitarios de la red de hospitales del Servicio Andaluz de Salud. Esta atención, se mantiene vigente desde 1988, formando parte de un convenio para la creación de Aulas Hospitalarias en los centros sanitarios de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Tras varios años, la Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la Educación, y el Decreto 167/2003, de 17 de junio, han dado firmeza normativa a estas actuaciones a favor de estos escolares y se han establecido los objetivos y los procedimientos para las correspondientes dotaciones de personal docente.

La implicación de la Consejería de Educación y de Salud en el ámbito de infancia, ha supuesto una labor importantísima y trascendental, ya que es importante la etapa de la niñez, pues es cuando adquirimos conocimientos que nos van a acompañar a lo largo de nuestra vida, por ello es primordial darle esta oportunidad a estos niños.
No obstante, La Obra Social La Caixa, notó insuficiencias en este proyecto, ya que se trata de una iniciativa más formal. Si que es cierto, que la educación es tan importante como el vivir en esta etapa, pero, del mismo modo, tan importante es el ocio y las actividades extraescolares para el niño. Por ello, La Obra Social la Caixa, ha financiado un proyecto donde no sólo se centra en la educación sino en el aspecto social.

Estas aulas son conocidas como las “Ciberaulas”, siendo espacios donde niños y niñas hospitalizados pueden acudir durante unas horas al día, seguir su programa de estudios y relacionarse con otras personas; al mismo tiempo, mantener una ventana abierta al mundo a través de las tecnologías de la comunicación.

En esta sesión de clase, nuestros compañeros nos hicieron llegar de una manera muy práctica, concretamente, a través de un rol play, el trabajo que realizaban estas aulas. Esta dinámica, nos sirvió para un mejor entendimiento de la labor que ejercen los profesionales en este ámbito.

Estas ciberaulas hospitalarias, llevan existiendo 9 años, pues, desde su creación en el 2002, está en constante auge. A finales del año 2005 funcionaban ya 20 ciberaulas y existían acuerdos con 15 Comunidades Autónomas para completar, a lo largo de 2006, una red que contempla 71 de estos espacios en hospitales de toda la geografía española.
El trabajo que realiza La Obra Social la Caixa, es muy especial y favorable para estos niños. Lo que empezó siendo un proyecto piloto, está causando interés en la mayoría de las comunidades, de manera que se espera que toda España ofrezca este recurso a este colectivo.

¿Cómo funciona y cómo se acceder a Ciberaula?

Como ya he comentado, nuestros compañeros escenificaron a través de un video (realizado anteriormente), las funciones, características y forma de acceso a esta aula.

La Ciberaula, está abierta los 365 días del año, ya sea feria, carnavales, navidad, semana santa… o cualquier día festivo, pues estos niños residen en el hospital sin distinción de días; es de acceso libre, puede participar cualquier niño que resida en el hospital, sin importar el tiempo que resida en el hospital. Desafortunadamente, ellos no eligen estar ingresados, pero debido a sus circunstancias deben residir en éste, y por ello, su estancia debería ser lo más amena posible.

Los ámbitos que abarca esta aula son los siguientes:

- Espacio de familia: los padres pueden compartir experiencias con otros padres y madres, compartir opiniones, para que así vean que existen otras familias con su mismo dolor. Además, pueden participar en las actividades que propone la ciberaula entre las que se destaca lectura, informática o conferencias y debates.
- Espacio infantil: se caracteriza por ser una zona donde predomina mobiliario y recursos específicos para los más pequeños, tanto materiales pedagógicos como de diversión.
- Espacio de informática: en este espacio existe una amplia gama de tecnologías de la información y la comunicación. De este recurso pueden beneficiarse tanto niños como padres, ya que disponen de acceso a Internet, correo electrónico, impresoras y escáneres.
- Espacio de lectura y audiovisuales. En esta aula se pretende fomentar la lectura a través de libros, periódicos, revistas… con el fin de que el niño empleo su tiempo leyendo, con otro tipo de material que no sea el escolar. Además, cuentan también con equipos de música y audiovisuales.

La ciberaula es una iniciativa bastante efectiva y agradable para los niños, ya que es una forma de entretenimiento y disfrute para el niño, por lo que considera estas horas, horas de relajación y diversión, siendo un aliciente en su día a día.

Tenemos la suerte, que nuestros compañeros forman parte de esta iniciativa de La Obra Social la Caixa, ejerciendo de voluntarios. Nos han contado con detalle, cuales son sus experiencias. Para la mayoría de ellos, esta experiencia le ha generado una costumbre, pero no una costumbre desagradable, sino todo lo contrario se sienten realizados y saben que a una hora específica tienen una cita en el hospital porque ellos lo han elegido. Les reconforta la idea de que, unos niños están esperando su llegada para compartir un rato con ellos, y simplemente la sonrisa de uno de los niños, hace que al día siguiente estés como un reloj en esa aula.

Entiendo a mis compañeros, porque en mis prácticas de integradora social, me ocurría exactamente lo mismo. Para nada me pesaba el hecho de tener que asistir 5 horas diarias a una asociación (en Cádiz), ya que, al compartir mis horas con estos niños (en mi caso síndrome de Down) me sentía realizada, pues al igual que yo les mostraba a ellos mis ganas de compartir mi tiempo y mi afecto, ellos día a día me mostraban sus mejores de sus sonrisas y su afecto hacía mí, y ese hecho tan insignificante para otras personas, para mi era una motivación que me servía para regresar al día siguiente y por supuesto con más fuerzas aún.

Después de exponer mi opinión y como última aportación, pasemos a hablar de la profesión de Educación Social. Como podemos comprobar, una vez más, el papel del educador social no se refleja como tal, pues es suplido por los profesores.

La profesión de educador social, al ser una profesión tan novedosa, no es recogida como tal en ningún ámbito, en este caso, en la salud, pues con los trabajadores sociales basta para intervenir con los enfermos.

A través de la explicación de nuestros compañeros, hemos podido corroborar que es imprescindible el educador social en este aspecto, ya que en este espacio se reflejan muchas de las actuaciones que realiza un educador social. Entre otras, el seguimiento individualizado del menor, la realización de actividades dentro del hospital, dinamizador del espacio de juego, coordinación del hospital con el centro de educativo de origen… entre otras labores.

Bajo mi opinión, el trabajo que realiza un profesor es específico de él, y por otro lado, el trabajo que realiza un educador social es específico de él, es decir, si existen otros profesionales cualificados que pueden dedicarse a lo citado anteriormente ¿Por qué son suplidos? ¡Debemos hacer ver a la sociedad que existimos!