sábado, 18 de junio de 2011

Personas sin hogar




La temática a tratar este día en clase era PERSONAS SIN HOGAR, los cuales son reconocidos por la sociedad por diversos nombres, indigentes, vagabundos, mendigos, sin techo… no existe una definición exacta del concepto, por ello, existe muchas variaciones al respecto.

Una persona sin hogar es aquella persona que vive en las calles de las ciudades, y temporalmente en albergues, a causa de una ruptura encadenada, brusca y traumática de sus lazos familiares, sociales y laborales. El miedo a revivir situaciones traumáticas suele provocar en esta persona rechazo (de distintos grados según la persona) a volver a intentar llevar una vida laboral y a rehacer relaciones familiares y sociales. También la extrema indigencia a la que le conduce esta situación es un obstáculo para ello. Persona sin hogar es el nivel máximo de exclusión social y marginación que realiza una sociedad moderna.

Como vemos, esta definición de la enciclopedia libre Wikipedia, engloba la mayoría de los términos descritos más arriba, por ello, no existe una definición consensuada del concepto.

Nuestras compañeras, Guiomar, Rocío y Carmen elaboraron su propia definición de persona sin hogar siendo la siguiente, son personas que, debido a diferentes factores sufren la ruptura de las relaciones familiares, sociales, laborales y económicas y terminan viviendo en la calle”

Bajo mi opinión es una definición muy acertada pues no hacen uso en ningún momento de “persona que vive en las calles”, “temporalmente en albergues”…, pues son éstas las que nos llevan pensar que estas personas están envueltas en la marginalidad.
Paremos un momento a pensar y miremos a nuestros alrededores ¿A cuántas personas nos vemos en las calles, durmiendo en los bancos, o pidiendo limosna?
Yo, en mi trayectoria como estudiante estos últimos años en Sevilla, he podido comprobar que por el centro de Sevilla hay muchas personas que piden limosna en la calle, pero no personas sin hogar como aquellas que vemos durmiendo en los bancos, sino personas que están atravesando un momento de crisis familiar, y no pueden sobrevivir, pues el único remedio que tienen es pedir en la calle. Esta situación, la he visto varias veces, y me he quedado asombrada sinceramente, pero está claro que tenemos que ahondar en la situación de la persona, puede que al persona no pueda más con su situación, y es la única vía que ve. También, he de decir que parte de culpa la tienen los Gobiernos de turno, pues puede que esa persona tuviera un trabajo digno, y ahora esté sufriendo las consecuencias de la crisis como muchas familias españolas.

Nos acogemos a las siguientes legislaciones y normativas: la internacional, estatal y autonómica.

- Internacional:
o Derechos Humanos: derecho a la libre circulación, vivienda digna, trabajo y bienestar.
o Carta Social Europea: derecho al trabajo, viviendo y protección social.
- Estatal:
o Constitución Española: derecho a la vivienda, distribución de la renta, Seguridad Social y Servicios Sociales. Igualdad de todos ante la ley e integridad física y moral.
- Autonómica:
o Plan Concertado: Equipamiento de los Centros de Acogida para Marginados sin Hogar.

En cuanto al perfil del colectivo, he de decir que no existe, un perfil concreto, pues como hemos estado viendo a lo largo de la asignatura en ningún colectivo existe la homogeneidad sino lo contrario la heterogeneidad, por ello no podemos generalizar.
No obstante, según los datos recogidos se observa que presentan similitud en diferentes aspectos como hombre de edad avanzada, soltero, con problemas de alcoholismo, con origen social desfavorecido, presentando un bajo nivel formativo y educativo.
A medida que vamos avanzando en la sociedad, van cambiando las normas, roles, comportamiento de las personas, por tanto, también existen nuevos perfiles, en este caso, estos nuevos son: hombres adultos separados o divorciados, hombres jóvenes con problemas familiares, hombres y mujeres tanto, jóvenes como adultos drogadictos o exdrogadictos, mujeres jóvenes y adultas que han sufrido malos tratos, separaciones o divorcios, personas con un mayor nivel educativo y cultural, enfermos mentales, inmigrantes…

Siguiendo con el desarrollo de la exposición, ahora toca hablar de la Tipología. Como se ha mencionado, es un colectivo heterogéneo por tanto, existen diversos tipos.

- El incipiente: es la persona caracterizada por no superar los seis meses viviendo fuera de su hogar habitual. Esta persona no cuenta con suficientes recursos y ocasionalmente utiliza servicios de acogida.
- El habitual: esta persona suele llevarse más de seis meses en esta situación, utilizando habitualmente los servicios de acogida, al mismo tiempo que tienes dificultades para afrontar su situación y salir de ella.
- El crónico: esta persona lleva muchos años como persona sin hogar, sufriendo un gran deterioro físico y psicológico. No utiliza los servicios de acogida y le resulta imposible afrontar su situación por sí mismo.

En mi pueblo, conozco a una persona si hogar crónica, pues durante todo el día está en la puerta de una Iglesia, intentando sobrevivir con el dinero que le proporcionan. Esta persona, debido al largo tiempo que lleva en las calles, si que presenta problemas físicos y psicológicos, eso si nunca molesta a nadie y es muy conocido por los demás. Me resulta curiosa su situación y me gustaría compartirla con ustedes. Su familia puede retirar a su hijo de las calles (si así lo desean, pues desconozco con exactitud la situación) ya que es una familia adinerada, pero no es el caso. Esta persona tiene problemas con el alcohol, siempre está con la botella de vino en la mano, puede o no puede que sea uno de los motivos por el que viva en las calles, o posiblemente porque ha elegido esa manera de vivir. Esto es un dato que es importante saber, la persona puede elegir donde vivir y como vivir, por ello puede que sea una elección suya.

Entre los factores de riesgo destacamos como principales la falta de apoyo familiar y afectivo que presentan estas personas y las situaciones de sus vidas que le han llevado a sufrir en varias ocasiones conllevando a sucesos traumáticos encadenados como malos tratos, muerte familiar, separación o divorcio desempleo, desahucio…, todos estos factores conllevan a que una persona forme parte del colectivo persona sin hogar.

Y por último, acabando con la teoría expuesta por nuestras compañeras, hablar de la problemática fundamental que presentan estas personas, la falta de vivienda, la falta de empleo, escasos ingresos económicos, la baja autoestima, enfermedad mental, víctimas de los prejuicios, problemas con el alcohol y otras adicciones, tobos, vejaciones y agresiones...

Las personas sin hogar, son personas que presentan diversas carencias, en el video que nos facilitaron nuestras compañeras se refleja claramente que la mayoría no tiene recursos suficientes para poder tener una vivienda digna, y denuncian a los ayuntamientos por mirar hacia otro lado, y no responsabilizarse de la situación.
La Canaria, que es la persona que más se ve en el video, explica que si que hay servicios como comedores sociales, instituciones para baño, albergues siendo sólo para cuatro días, pero lo que realmente solicitan que es vivir en una casa donde pueden hacer sus vidas no se contempla, y como se dice en el video tenemos que “aguantarnos con lo que hay”.
El video me ha hecho reflexionar, pues una persona sin hogar dice que el bebe porque pasa frío por las noches, y lo único que no le hace pasar frío es la bebida ¿hasta qué punto esta situación?
La mentalidad que se tiene de no tener cargas familiares hace que la relación se deteriore hasta el punto de no saber nada de esa persona, o visitarla una vez en semana, como es el caso de la persona mayor que no quiere ingresar en una residencia y las hijas están tramitando el ingreso. Me parece indignante decir “yo no voy a cargar con ella”, pues si que ella te ha mantenido durante todo este tiempo. No comparto la opinión de ingresar a las personas mayores en un centro, si no tenemos ningún inconveniente en cuidar de ella, aunque no es de asustar, pues estamos inmersos en una mentalidad individualista, donde yo sólo miro por mí mismo, de ahí, éstos colectivos.

Con respecto a los recursos, este colectivo disponen de una gran variedad (increíble pero cierto), nos encontramos con: albergues, comedores, centro de orientación e información social, centro de baja exigencia, unidad móvil, pisos tutelados.

Nuestras compañeras en su aplicación práctica eligieron “Centro Amigo” de la Asociación Caritas. Este es un centro de Acogida para personas sin hogar.
Para formar parte como usuario de este centro la persona debe encontrarse en una situación de exclusión social grave, debe haber estado más de 10 a 15 años en la calle, no teniendo en su poder ninguna vivienda, presentar problemas de adicciones, o problemas de enfermedad mental. Además, sin recursos económicos y sin habilidades sociales, o habiendo tenido problemas con la justicia o enfermedades infectocontagiosas, además de tener más de 45 años.

Al centro se llega a través de Parroquias, derivados de otras entidades, por iniciativa propia o desde el centro de salud. Una vez en el centro, tiene una entrevista con la trabajadora del centro, donde ella se encargará de realizar el diagnóstico y la valoración y evaluará si se trata de una situación grave. Esta persona una vez pasada la cita con la trabajadora social tiene una segunda visita con la médica y la psicóloga, donde se le realizará un diagnóstico interdisciplinar durante un mes; en este diagnóstico se establecen los objetivos individualizados del trabajo interdisciplinar, donde posteriormente se revisará los objetivos propuestos, una vez alcanzados se le dará el alta terapéutica a la persona y se derivará a otro centro, piso tutelado,…
Este tratamiento interdisciplinar engloba la ecuación, la salud, el área jurídica, psicológica y social, todo esto se llevará a cabo con el usuario dentro del centro.

Como aspecto positivo podemos destacar que en este centro si se refleja el papel del educador social, además interviniendo en diferentes aspectos nos encontramos con educadores de proceso los cuales se encargan de llevar a cabo el tratamiento individualizado y los educadores ocupacionales que trabajan con el grupo, realizando actividades de habilidades sociales, habilidades comunicativas; expresión de sentimientos, tolerancia; actividades físicas; actividades de ocio y tiempo libre los fines de semana; actividades de memoria, comprensión…

Para finalizar, contemplar la labor que ejercen estos educadores de calle, siendo admirados por estas personas, pues lo clasifican como personas con las que tienen una amistad, y que hablan con ellas y les escuchan, pues ellos saben de su situación y saben que son excluidos y marginados por los ciudadanos de a pie, pero, y saben de sobra que no recibirán ayuda por parte de ellos.
Estas personas se sienten abandonados por las instituciones, pues no observan que se realice ninguna actuación con ellos, y a mi parecer creo que es el colectivo más olvidado.
Avanzamos en muchos aspectos como tecnologías, comunicaciones, viviendas… pero no en lo que realmente debemos avanzar, sino en aquello que proporciona poder a la sociedad y a los altos cargos, siendo estos individuos, personas de a pie con el mismo derecho que cualquier otra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario